INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: España recibirá al menos 80.000 millones, segíºn el Financial Times  (Leído 189 veces)

Irpana

  • Visitante
Un rescate "limitado": España recibirá al menos 80.000 millones, según el Financial Times

Reuters / eleconomista.es

6/06/2012 - 19:15

    La ayuda recibida por España podrí­a ascender a 80.000 millones de euros

    A diferencias del resto, el rescate vendrí­a con pocas condiciones asociadas


El rescate light con el que se especula desde ayer va tomando cuerpo. Esta tarde, diversos medios internacionales como Reuters o Financial Times apuntan a que se están ultimando los detalles del plan para España, un plan de 80.000 millones que serí­a más suave que los de Grecia, Portugal e Irlanda y en el que la ayuda se canalizarí­a a travíés del FROB.

Altos cargos de Alemania y de la Unión Europea exploran de forma urgente cómo rescatar a los bancos españoles, fuertemente endeudados, aunque Madrid todaví­a no ha pedido asistencia y resiste las condiciones polí­ticas, publica esta tarde la agencia británica citando varias fuentes de la UE.

El ministro de Economí­a, Luis de Guindos, aseguró tras un encuentro en la Comisión Europea el miíércoles que no hay planes inmediatos de solicitar un rescate. España esperará los resultados de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una auditorí­a independiente del sector bancario, ambos previstos para este mes, antes de tomar una decisión sobre cómo recapitalizar los bancos. Bruselas no moverá ficha con la recapitalización de la banca española hasta conocer las auditorí­as.

Los detalles del plan

Según explica el FT, a diferencia de otros rescates, la ayuda a España llegarí­a sin apenas exigencias de mayor austeridad, e incluso podrí­a no conllevar una supervisión cercana como en el caso de Dublí­n y Atenas.

En su lugar, los príéstamos podrí­an condicionarse a una mayor vigilancia del sistema financiero y a una reestructuración acelerada de la banca, especialmente debido al miedo a las injerencias polí­ticas en las cajas de ahorros.  En cuanto al tamaño de la ayuda, aunque se ha hablado de 40.000 millones, las fuentes de la Unión Europea apuntan a más del doble.

Fuentes familiarizadas con las discusiones en Berlí­n y Bruselas dijeron que se estaba trabajando intensivamente en un plan de contingencia para la asistencia de la UE a España. Los abogados estudian la letra pequeña de los tratados europeos para ver cómo podrí­a hacer Madrid para obtener dinero de los fondos de rescate de la eurozona sin afrontar el estigma de un programa económico de ajuste total.

Responsables alemanes dijeron que el objetivo es evitar la vergí¼enza de que España tenga que adoptar nuevas reformas económicas impuestas desde fuera y controladas por inspectores europeos y del Fondo Monetario Internacional, como ocurrió con Grecia, Portugal e Irlanda.

En público, un portavoz del Gobierno alemán repitió que debe ser España la que decida si buscará ayuda del fondo de rescate europeo FEEF. El presidente del BCE, Mario Draghi, adoptó la misma posición.

Fuentes en Berlí­n dijeron que el Ministerio alemán de Finanzas piensa que el fondo de rescate permanente de la eurozona, el Mecanismo de Estabilidad Europeo de 500.000 millones de euros, que entra en vigor el próximo mes, podrí­a prestar directamente al fondo de rescate de España, el FROB. Los abogados de la UE no están convencidos de que esto sea legal.

Una ventaja serí­a que los paí­ses de la zona euro más pequeños, como Holanda o Finlandia, no podrí­an impedir un críédito ya que la aprobación de la junta del Mecanismo de Estabilidad Europeo no requiere unanimidad.
España no convence a los mercados

Una serie de reformas del sistema financiero español no han logrado convencer a los inversores de que las enormes píérdidas del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 se hayan abordado completamente, y las dudas sobre el coste de un rescate final profundizaron la crisis de deuda de la Eurozona.

Los responsables de Finanzas del Grupo de los Siete paí­ses más desarrollados, temerosos ante una posible fuga de depósitos desde los bancos españoles, mantuvieron el martes unas conversaciones urgentes sobre la situación europea, pero no llegaron a ninguna conclusión.

"La expectativa del mercado respecto a nuevas medidas de polí­tica a nivel global está creciendo", dijo Ian Stannard, un director ejecutivo de Morgan Stanley.

Subrayando los peligros de la inacción para los 17 paí­ses de la moneda única, Moody's Investors Service recortó las calificaciones de críédito de varios bancos alemanes y austrí­acos, citando el mayor riesgo de nuevas perturbaciones derivadas de la crisis de la deuda de la región. Alemania es la mayor economí­a de la zona euro.

España es el último miembro del área del euro en afrontar presiones para que acepte la asistencia internacional despuíés de los rescates financieros de Grecia, Irlanda y Portugal en una crisis de la deuda que ya lleva dos años.

La prima que demandan los inversores para tener su deuda a 10 años, sobre los bonos alemanes equivalentes, llegó la semana pasada a un ríécord en la era del euro, por las preocupaciones de que eventualmente tenga que aceptar un rescate al estilo de Grecia.

En la primera presión pública de Alemania para que España pida un rescate, un lí­der parlamentario de los conservadores de la canciller Angela Merkel dijo: "España tiene que entrar bajo el paraguas del rescate, no debido al paí­s (el presupuesto estatal), sino debido a sus bancos".

Volker Kauder, cercano a Merkel, dijo a la televisión ARD que íél no creí­a que Madrid pudiera recibir asistencia directa para sus bancos del fondo de rescate de la zona euro e insistió que la ayuda al estado implicarí­a las habituales condiciones.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4024222/06/12/Rescate-light-inminente-para-Espana-Bruselas-y-Berlin-ultiman-los-detalles.html