INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Presión a la CNMV para publicar quiíén presta tí­tulos a los bajistas  (Leído 225 veces)

TEJON

  • Visitante
Presión a la CNMV para publicar quiíén presta tí­tulos a los bajistas

Isabel Blanco8:41 - 25/05/2012

Se reclama que además se comunique el custodio que cede acciones

"La mejora de la transparencia y la comunicación son imprescindibles para mantener la confianza de los inversores y el buen fucionamiendo de los mercados en momentos de elevada incertidumbre", defendió la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su Plan de Actividades de 2012. Sin embargo, algunas cotizadas españolas critican al regulador que precisamente hace falta más transparencia. En concreto, hay compañí­as que reclaman medidas que aporten más luz en las posiciones cortas, aquellas que toman algunos inversores a la espera de caí­das en bolsa para recomprar los tí­tulos más tarde e intentar ganar con la diferencia.

En junio de 2010, la CNMV comenzó a publicar los porcentajes de capital que controlan los bajistas en cada una de las empresas de la bolsa española y a revelar los nombres propios, en su mayorí­a hedge funds, con los que las gestoras abren estas posiciones. Desde ese momento las caras están descubiertas... aunque hay una parte que sigue oculta. Al menos eso es lo que critican algunas empresas del mercado español, que consideran que el regulador deberí­a obligar a quitar el antifaz a los inversores que prestan los tí­tulos a estos fondos de inversión que se posicionan a la baja.

Su petición es que de la misma manera que se publica el nombre y apellido del comprador cuando íéste tiene más de un 0,5 por ciento del capital, se conozca el nombre de la otra parte, la del custodio que les cede acciones que están depositadas en su entidad y que pueden corresponder a inversores a los que no les gustarí­a que las prestara.

¿Reducirí­a su presencia?
Amber Capital, Landsdowne Partners, Marshall Wace, Wellington Management... son algunos de los grandes hedge funds a travíés de los que las gestoras tienen capturado más dinero de las cotizadas españolas. Cuando esperan que una acción caiga, cogen prestados tí­tulos por los que el custodio cobra un interíés, los venden y luego intentan ganar comprándolos más baratos.

Indra, Banco Popular, Bankinter, Abengoa, Gamesa... son las compañí­as que más sufren el ataque de estos inversores. En la primera hay casi un 11 por ciento invertido a la baja y en las otras cuatro las posiciones cortas superan ampliamente el 6 por ciento (ver gráfico).



De la otra parte, lo único que se sabe es que el señor X, que tiene tí­tulos de una cotizada española a travíés de su banco Z, está prestando sus acciones a un hedge fund sin saberlo. Que aparezca, además del nombre del fondo, el de X y el de Z es lo que piden algunas de las cotizadas atacadas por los bajistas a la CNMV. "Darí­a transparencia a los mercados, protegerí­a al accionista y evitarí­a la manipulación del precio", alega una de estas compañí­as que defiende la propuesta.

En cualquier caso, es lí­cito que una entidad preste tí­tulos en el mercado a este tipo de inversores. De hecho, en el contrato que une al inversor con el custodio hay total cabida para estas operaciones. Aunque el problema es que en la gran mayorí­a de casos el accionista minoritario desconoce estas prácticas.

De ahí­ que la iniciativa que mueven ya algunas cotizadas tendrí­a otro fin. Al conocerse los nombres de las entidades que están ganando con estas movimientos -las comisiones por el príéstamo pueden rondar el 9 por ciento- probablemente se lo piensen dos veces antes de prestar tí­tulos, ya que el propietario de las acciones sabrí­a si su banco está dejando tí­tulos a los bajistas. Una manera de complicar las cosas a los tiburones bajistas.

Fuentes del mercado aseguran que hay entidades financieras españolas implicadas en ello. Estas fuentes señalan, por ejemplo, a Bankinter, en la que uno de sus propios accionistas, Críédit Agricole, presta activamente tí­tulos de la entidad.

Otro de los cambios que ponen sobre la mesa algunas compañí­as es que la CNMV recoja las operaciones que mueven menos del 0,2 por ciento del capital, pues hasta ahora es el porcentaje mí­nimo que tiene en cuenta el regulador para calcular las posiciones bajistas en un valor (ver apoyo).

Por pedir... tambiíén prohibir
La banca se ha convertido en uno de los sectores en los que los inversores bajistas encuentran refugio. Popular y Bankinter son los más afectados, pero hoy ninguna entidad española se libra de su presencia. Los dos grandes bancos, Santander y BBVA, tienen en torno a un 0,6 por ciento en posiciones en corto, según la CNMV. La última en verse afectada por los grandes movimientos bajistas es CaixaBank, donde alcanzan ya el 0,421 por ciento, desde que aparecieron en abril.

La CNMV levantó el veto que prohibí­a invertir en el sector financiero a mediados de febrero tras seis meses en vigor. La prohibición "vino bien para generar tranquilidad, pero no se han cerrado posiciones", comentan desde una entidad bancaria, en la que promueven que la CNMV tome de nuevo la misma medida, pese a no ser respaldada por otros reguladores europeos.

Pero es tal la liquidez que restó esta actuación que otras compañí­as no financieras no apoyan que vuelva a vetarse a los cortos.

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/3993100/05/12/2/Presion-a-la-CNMV-para-publicar-quien-presta-titulos-a-los-bajistas.html

Siempre me he preguntado de donde sacaban tantas prestadas los cortos y además siempre que querí­an. Por supuesto que lo primero que a uno se le ocurrí­a es que la propia empresa los prestase, con el fraude que supone a sus propios inversores. Pero que, según el artí­culo, utilicen nuestras acciones sin saberlo a los cortos, llevándose encima el interíés por el príéstamo la propia entidad, es...Ponedle vosotros el calificativo... :023: