INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Gas natural, el arma secreta de Obama  (Leído 161 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Gas natural, el arma secreta de Obama
« en: Febrero 04, 2013, 07:56:04 am »
Estados Unidos ha logrado perfeccionar la tecnologí­a capaz de extraer el gas natural atrapado entre las rocas sedimentadas, un proceso sencillo y, sobre todo, barato. La energí­a podrí­a ser la piedra angular para que muchas empresas regresen al paí­s, y hay quien se arriesga a calcular que las futuras extracciones de gas natural podrí­an aportar más de un 2 por ciento al PIB nacional hasta 2020.


Hace sólo un par de años mucho se habló del renacimiento nuclea', y como no unirse al discurso si habí­a 30 proyectos de nuevas plantas nucleares en EEUU entonces. Sin embargo, en la actualidad el Instituto de Energí­a Nuclear prevíé que como mucho cinco plantas lleguen a ser construidas, y no es problema de seguridad nacional, sino que entonces nadie habí­a escuchado hablar sobre pizarras bituminosas.

¿Y por quíé es importante para EEUU? Pues resulta que no sólo el paí­s tiene una de las mayores reservas de este carburante, sino que tambiíén es barato. Tan barato, que antes de que se lograra extraer este tipo de gas natural, su precio era de 13 dólares por MMBTU (millón de unidades tíérmicas británicas) en 2008, y hoy ronda apenas los tres billetes verdes. La administración Obama ha venido insistiendo en que el futuro energíético está en el gas natural, incluso hay quien se arriesga a pronosticar que podrí­a darle independencia energíética al paí­s en 2020 .

Las ventajas de este tipo de producción son principalmente importantes para incentivar tres sectores. Primero, el consumo privado, las facturas energíéticas del ciudadano de a pie serí­an más baratas, y crearí­a miles de empleos. Segundo, impulsarí­a la inversión en tecnologí­a en las principales empresas perforadoras. Finalmente, podrí­a tener un impacto importante en las exportaciones netas del paí­s, pues las reservas son suficientes como para convertirse en un proveedor importante de gas.

Citi ha ido más lejos aún. En un informe reciente menciona que el efecto combinado de estos cambios puede dar un impulso sostenido sobre la economí­a norteamericana de un 2 por ciento sobre el PIB americano hasta 2020.

Y es difí­cil dudar de los datos despuíés de que Jeffrey Imelt (consejero delegado de General Electric) declarara para el Financial Times que resulta difí­cil justificar la energí­a nuclear con los precios tan bajos del gas natural, palabras de enrome peso si consideramos que GE es una de las principales productoras de generadores de energí­a y componentes para plantas nucleares.

Sobre todo, más barato
El precio del gas natural ha caí­do en picado desde 2008, pero sólo en EEUU ya que en Europa y en Japón ha mantenido la tendencia alcista. Esto se debe a la tecnologí­a con la que es extraí­do en Norteamíérica. Los avances en la perforación horizontal y por fracturación, hacen cada vez más viable la extracción de hidrocarburos que se encuentran atrapados en las capas de roca sedimentada, conocidos como esquistos bituminosos. Y aunque otros paí­ses tambiíén presumen de grandes reservas, EEUU encabeza los avances tecnológicos, la mejor infraestructura y una legislación energíética flexible. Este gas natural representa el 39 por ciento de la producción en el paí­s, en el 2000 sólo significaba un 1 por ciento.

El gas puede ser la gran solución para Estado Unidos, pues el alto precio del crudo y los crecientes costes laborales en Asia (gracias a una emergente clase media) quitan atractivo a la región. Prueba de ello son los planes de desinversión que han comenzado GE y Whirpool, que han decidido regresar a casa. Las grandes fábricas construidas en los cincuenta y abandonadas en los ochenta han vuelto a encender sus luces (Kentucky y Ohio, respectivamente). Menores costes laborales y el bajo precio del gas natural dan grandes alternativas para que las empresas americanas retornen. Algo importante para la administración, pues crearí­an miles de empleos.

Cómo llegar a los esquistos
La forma más directa para invertir en el boom del esquisto bituminoso son las acciones de las principales empresas relacionadas con la perforación y la extracción. Por ejemplo, EOG y Pioneer NR son empresas de exploración y producción de hidrocarburos no convencionales, en su mayorí­a provenientes de esquistos. Ambas presentan recomendación de compra y potenciales alcistas superiores al 8 por ciento. Son la forma más directa de invertir en el sector.

Si prefiere no asumir tanto riesgo, las grandes petroleras que más están invirtiendo en este terreno son Schulmberger, Oilwell Varco y Halliburton. Todas ellas grandes firmas americanas y todas con recomendación de compra. Cabe mencionar que Oilwell Varco presenta un recorrido alcista de un 20 por ciento.