INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Unicaja reclama 400 millones para cerrar la adquisición de Caja España  (Leído 123 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
En el sector financiero todaví­a hay una bomba sin desactivar. Ya casi no se habla de ella, pero está con la espoleta colocada. Se llama Caja Duero España (Banco Ceiss) y lleva 26 meses negociando su fusión con Unicaja Banco. En la entidad presidida por Braulio Medel, (Marchena, Sevilla, 1947), consideran que las últimas normas financieras y el Memorándum de Entendimiento han cambiado las reglas pactadas en marzo de 2011. Esto se ha traducido en nuevas exigencias en provisiones, la creación del banco malo y los problemas con las participaciones preferentes, así­ que Unicaja exige unos 400 millones para cerrar el trato.

Sobre todo teme la entidad malagueña que el banco malo (Sareb) exija devolver parte del dinero cobrado si hay “vicios ocultos” en los activos inmobiliarios transferidos, que podrí­a suponer una factura de más de 300 millones en los próximos tres años. Tambiíén sospechan que los arbitrajes sobre las preferentes y la deuda subordinada (con emisiones por 1.500 millones en total) acaben en reclamaciones con una factura de otros 100 millones.

La fecha fijada para cerrar el tema claro es el 30 de abril, cuando Caja España-Duero tendrá otro dueño, público o privado. Si la operación se frustra, aparecerá el cuarto banco público, lo que serí­an malas noticias para la prima de riesgo.

Caja España-Duero tiene un balance nada despreciable de 38.000 millones, por lo que el problema no es menor. Medel no está dispuesto a firmar el último papel de boda sin una protección, cansado de ver cómo el Estado (es decir, los contribuyentes), recapitalizan y pierden dinero con otras entidades.

El veterano banquero no quiere ser menos que el Banco Sabadell, La Caixa o el BBVA, que se han quedado con varios muertos financieros, pero con colchones de dinero muy importantes. No obstante, Caja España ya tiene 500 millones del Estado que se pueden dar por perdidos.

Unicaja ha diseñado la absorción en dos fases. En la primera, Caja España se mantendrí­a aislada para hacer frente a los problemas, sin contaminar a la matriz, y despuíés se incorporarí­a al grupo. El mecanismo diseñado es que la entidad andaluza, ya convertida en banco, realiza una oferta por el Banco Ceiss, incluyendo a los preferentistas, que ya habrí­an sido convertidos en accionistas. La operación podrí­a generar unas plusvalí­as por revalorización de activos de unos 350 millones.

Hasta el momento, Bruselas ha admitido que los 604 millones de capital que necesita la entidad castellana se inyecten como bonos convertibles en lugar de acciones. Así­ Unicaja no tendrá participación del Estado, un tema innegociable. Aun no está claro si el comprador se hará cargo de esta factura, otro tema peliagudo porque es mucho dinero lo que está en juego.

Si Bruselas y el FROB no inmunizan a Unicaja se podrí­a romper el acuerdo actual y el Estado deberí­a hacerse cargo de un nuevo banco zombi, con 901 oficinas entre España y Portugal y con una plantilla de más de 4.704 empleados. Despuíés se iniciarí­a el tormentoso proceso de subasta, de incierto final, como acaba de ver con CatalunyaBanc.

No parece haber una salida fácil. La Comisión Europea quiere acabar pronto con “el problema Caja España”, cansada de idas y venidas de tantos informes, y cree que Medel pide excepciones de la regla. Algunos sospechan que es un farol y que Unicaja no podrí­a echar por la borda dos años de trabajo y muchos millones gastados en asesores. Pero la trayectoria del presidente de Unicaja recomienda tener pies de plomo. Medel ha sido tenaz en sus posiciones y ha dejado plantado al Banco de España en dos ocasiones por no cumplir sus condiciones: rechazó la adquisición de Caja Castilla La Mancha y posteriormente la de CajaSur.

Otra cuestión es el futuro que puede tener Unicaja en solitario, en un sector donde los actores son cada vez más gigantes y se acercan a los 100.000 millones de balance. La entidad, con activos por 36.000 millones, apela a su solvencia, una de las más altas con un ratio de capital Core Tier 1 del 11%. Para llegar a esta cota ha provisionado 1.204 millones en 2012 y ha perdido 577 millones. Pronto se sabrá si Medel se mantiene firme o le tiembla el pulso ante el tercer gran reto.