INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los bancos tienen en sus manos el 80% de la inmobiliaria Reyal Urbis  (Leído 594 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.449
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los bancos tienen en sus manos el 80% de la inmobiliaria Reyal Urbis

Publicado en Expansión por J. Sánchez Arce

El presidente de la compañí­a, Rafael Santamarí­a, avaló con sus acciones y con la promesa de hipoteca sobre los activos del grupo el cumplimiento de las obligaciones del críédito sindicado, contravenidas el 30 de junio por la empresa.

Los bancos acreedores de la inmobiliaria Reyal Urbis, que negocia in extremis estos dí­as la reestructuración de 3.000 millones de euros de deuda corporativa, cuentan con una larga serie de garantí­as pignoraticias o hipotecarias para cubrirse del incumplimiento de las cláusulas de vigilancia del príéstamo con el que Reyal financió en 2006 la opa sobre Urbis.

Reyal Urbis es, junto a Martinsa Fadesa, la inmobiliaria más expuesta entre las cotizadas al parón en el negocio de la promoción residencial. Reyal contravino el pasado 30 de junio varias de las cláusulas de garantí­a del príéstamo, presumiblemente las que atañen a la exigencia de no superar ciertos lí­mites en la cuantí­a de la deuda y en el porcentaje de endeudamiento sobre el valor bruto de los activos.

El quebranto de estos ratios de salvaguardia activó automáticamente el vencimiento anticipado del príéstamo, del que queda por amortizar 2.371 millones de euros, y la apertura inmediata de negociaciones entre la empresa y los bancos acreedores para reestructurar la deuda. La empresa tiene un segundo críédito sindicado de 469 millones de euros, cuyas cláusulas de vigilancia tambiíén saltaron por los aires al cierre del primer semestre.

Pignoración de acciones
El folleto de admisión a cotización de la fusionada Reyal Urbis, remitido a la CNMV el 11 de junio de 2007, detalla todas las garantí­as que adoptaron los bancos para protegerse de un posible incumplimiento de las obligaciones derivadas del críédito sindicado suscrito en octubre 2006 para financiar la opa y cuya entidad agente era el entonces Santander Central Hispano. Este príéstamo fue  sindicado en marzo de 2007 entre 39 bancos.   

Fuentes de la inmobiliaria confirmaron ayer a este periódico que las garantí­as otorgadas por Reyal no han sufrido modificaciones desde la firma del críédito.

La primera de estas cláusulas de salvaguarda se refiere a una “prenda sobre las acciones de Reyal Urbis propiedad de Inveryal”, sociedad patrimonial de Rafael Santamarí­a, a travíés de la cual el empresario llegó a ostentar, tras la opa, el 96% de la compañí­a, participación que ahora es del 79,2%. El valor de estas acciones ascendí­a, ayer al cierre del mercado, a 1.702 millones de euros.

Además, y siempre y cuando lo soliciten la mayorí­a de las entidades financieras acreedoras, se establece la obligación de constituir hipoteca sobre los activos de Reyal Urbis “ante el incumplimiento de un ratio de deuda neta sobre  valor de patrimonio inmobiliario (GAV) a nivel consolidado a partir del 31 de diciembre de 2007.” Este lí­mite se estableció en un ratio de deuda sensiblemente inferior al 60% para 2008, cuando a 30 de junio este ratio se elevaba al 62%.

Es decir, cualquiera de los bancos acreedores podrí­a solicitar la activación de esta cláusula, si bien la empresa ha iniciado un agresivo proceso de desinversiones. Entre el 30 de junio y el 29 de agosto, Reyal Urbis se ha desprendido de  1.090 millones de euros en promociones y activos de suelo, reduciendo su endeudamiento en 790 millones de euros, hasta 4.725 millones de euros. El problema es que, paralelamente, las desinversiones han reducido significativamente el valor de su cartera.

Pero las condiciones de vigilancia estipulados por los bancos a Reyal Urbis  no acaban aquí­. Según el folleto de OPV, “las obligaciones de la sociedad deben estar garantizadas en todo momento por filiales del grupo que, conjuntamente con Reyal, representen el 80% del ebitda y activos totales del grupo. A estos efectos, estas filiales se adherirán al príéstamo para la financiación de la opa y otorgarán una garantí­a a primer requerimiento a favor de las entidades financieras”. Reyal Urbis cuenta con una veintena de filiales, entre las que figura la cadena hotelera Rafael Hoteles.

La pignoración de acciones ha sido una práctica común en el sector inmobiliario, utilizada por empresarios como Luis Portillo, Luis Nozaleda, Román Sanahuja y  Fernando Martí­n para avalar las compras apalancadas de empresas o participaciones accionariales. Como se vio con el ex presidente de Colonial, la ejecución de las mismas puede convertirse a partir de ahora en la nueva tónica habitual.

Martinsa Fadesa pide a la CNMV retrasar sus resultados
La inmobiliaria Martinsa Fadesa, en suspensión de pagos, solicitó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) retrasar varias fechas la presentación de los resultados correspondientes al primer semestre del año, cuyo plazo expiró el pasado lunes para todas las empresas cotizadas. 

La CNMV accedió a la petición de la inmobiliaria, a tenor de una situación concursal que ha provocado “la acumulación de retrasos en la elaboración de los documentos pertinentes”, según explican fuentes de la compañí­a, que puntualizan, sin fijar fechas, que los resultados semestrales “se presentarán a la mayor brevedad posible”. 

Por otro lado, La Caixa y Popular,  entidades que lideran el sindicato de bancos convertido en primer accionista de Colonial, podrí­an inyectar fondos a la empresa, en el marco del plan de salvación y de reetructuración de la deuda que negocia la empresa con sus acreedores.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.