INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Todos los indicadores económicos están en rojo  (Leído 804 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.497
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Todos los indicadores económicos están en rojo
« en: Septiembre 06, 2008, 11:35:29 am »
Todos los indicadores económicos están en rojo

Publicado en Expansión por Carlos S. Ponz

Aunque la economí­a española logró evitar entrar en contracción en el segundo trimestre, los signos del frenazo de la actividad tocan ya a prácticamente todos los indicadores financieros capaces de predecir el rumbo futuro.

Los augurios “antipatrióticos” de hace unas meses se tornan cada dí­a más en señales claras de la profunda desaceleración en la que se encuentra inmersa la economí­a española. En los últimos meses, la parálisis de la actividad se ha hecho tan evidente que ya ninguna magnitud económica ha quedado al margen de los números rojos. A pesar de que España es la única de las grandes potencias europeas que no entró en contracción del crecimiento durante el segundo trimestre, en el que avanzó un 0,1%, el frenazo es evidente, se mire por donde se mire.

Precios, ventas de las empresas, inversión en bienes de equipo, sector exterior... Nada escapa de sufrir severos retrocesos en sus indicadores desde que comenzó el presente ejercicio, algo que ni siquiera la aparente mayor actividad del sector turí­stico en la presente íépoca estival ha podido disimular. De hecho, este segmento de la economí­a, junto a la industria, eran los llamados a sustituir al ladrillo como motores del crecimiento. Pero  el cierre en el grifo del gasto de las familias, que ha caí­do más de tres puntos en el último año, ha llevado a la crisis al resto de ámbitos empresariales.

“La economí­a está indicando que la desaceleración seguirá adelante por un tiempo”, asegura Carlos Maravall, experto de coyuntura de Analistas Financieros. Esta entidad prevíé un crecimiento interanual en 2008 del 1,3%, cinco díécimas por debajo del nivel actual, y dos puntos menos respecto de la previsión conque el Gobierno elaboró los Presupuestos Generales. Aún así­, es una predicción optimista. Hace unos dí­as, las Cajas de Ahorros preveí­an que el PIB sólo avanzarí­a un 1,1% este año, y alargaban la sombra de la crisis hasta más allá de 2009, momento en el que la economí­a tendrí­a un crecimiento negativo, del -0,5%.

A pesar de todo, otros elementos de la economí­a han mostrado un estado aún peor. La formación bruta de capital fijo, ámbito esencial para valorar la capacidad inversora del núcleo empresarial de un paí­s, ha caí­do siete puntos en poco más de un año, hasta situarse al final del segundo trimestre de 2008 en valores negativos.

Su ajuste en el último trimestre ha sido superior a los dos puntos, pasando de un crecimiento del 2,5% a un retroceso del 0,2%, sobrepasando con claridad los niveles de la última crisis, vivida en 2002, y acercándose al baremo de la anterior recesión española, acaecida en 1993. Para Xavier Segura,  director del Servicio de Estudios de Caixa Catalunya, este y otros datos confirman que “lo peor de la crisis aún no ha llegado”, ya que la “destrucción” que se está viviendo en la esfera privada se tardará “años” en recuperar.

Parte de ese estrago en los factores de producción se está viviendo desde el punto de vista del trabajo. El mercado laboral se ha ralentizado hasta mí­nimos en una díécada, y ha pasado de crear un 3,2% de nuevos empleos por año a apenas hacerlo en un 0,4%. Mientras, el paro se ha desbordado, hasta crecer un 25% con respecto a los niveles del año pasado. De hecho, cada dí­a en España 3.300 personas se quedan sin trabajo, dos por minuto, lo que ha elevado el número de personas desempleadas hasta los 2,53 millones.

Los “falsos” triunfadores
Apenas hay dos magnitudes que, aparentemente, han mejorado sus cifras respecto a los resultados cosechados en meses anteriores. Por un lado, la balanza comercial que, aunque sumó un 12% más de díéficit hasta junio, vio cómo las exportaciones en junio sufrí­an el impacto de la huelga de transportes, con una caí­da del 4%.

Por contra, las importaciones crecí­an un 8,4%, hasta los 147.000 millones de euros. “En los próximos meses veremos una severa contracción en las ventas y un apreciable descenso en las importaciones”, asegura Juan Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos. En su opinión, la economí­a adolece de una “píérdida creciente” de competitividad, por culpa de una moneda “demasiado alta”, unos precios elevados y unos salarios “que han crecido demasiado” por la píérdida de poder adquisitivo.

Precisamente, la inflación ha sido el otro gran asidero para el Ejecutivo este verano, tras perder cuatro díécimas en agosto y dejar el diferencial con la zona euro en los 1,1 puntos. Sin embargo, los expertos advierten que, a poco que “soplen de nuevo los vientos de la volatilidad” en las materias primas, el repunte en los precios volverá a ser “considerable”.

La producción industrial registra su tercera caí­da consecutiva y agrava el agujero en la economí­a
La industria, uno de los pretendidos salvavidas del Ejecutivo para sortear la crisis, se hunde definitivamente entre los números rojos. En julio, encadenó su tercer descenso mensual consecutivo, tras perder un 4,4% interanual. Sólo un mes antes, la contracción habí­a sido del 9%, la mayor desde 1993, confirmando la caí­da libre del tejido productivo español. Una señal más que se suma a otras magnitudes económicas que evocan la recesión de los años noventa, algo que cada vez ha dejado menos de ser historia para elevarse como un fantasma que sobrevuela la actividad.

Una vez más, los bienes de consumo duradero se llevaron el castigo más severo, tras ceder un 16,6% respecto al dato del año anterior, y ya suman más de un 9% de corrección en lo que se lleva de ejercicio. Tambiíén cosecharon números negativos los bienes de equipos, que se retraen un 2,2% en la comparativa anual respecto de 2007. Sólo la energí­a obtuvo valores positivos, con una apreciación del 1,7%. 

El sector que más cae, una vez más , es el de la maquinaria de oficina, que cedió un 25% interanual, lo que para los analistas confirma que las empresas no están invirtiendo en la renovación de equipo por culpa de la crisis. La extracción de productos energíéticos, por su parte, perdió el 21,6%, completando las caí­das más severas la fabricación de productos minerales no metálicos, cuyo descenso fue del 20,1%.

Mientras, por comunidades autónomas, se encuentra de nuevo Andalucí­a entre las que sufrieron una mayor contracción. Sólo en julio, la región sureña perdió un 14,4% respecto al mismo periodo del año anterior. El mes pasado, su caí­da fue del 12,2%. Le secundan Asturias y Murcia, con un -10,3% en ambos casos. En el lado contrario, lideró el ranking Baleares, que aumentó un 2,9%, y Galicia, que avanzó un 2,8%.  En los siete primeros meses del año, la producción industrial corregida de los efectos del calendario disminuyó el 3% con respecto al mismo periodo de 2007 , con una depreciación de más del 10% de los bienes duraderos.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.