INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bankia roza el precio de entrada del FROB y abre la ví­a a su privatización  (Leído 124 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El jubiloso arranque bursátil del año ha situado al Ibex 35 por encima de los 10.300 puntos, con buena parte del empuje capitaneado por el sector financiero. Destaca, entre otros hitos, el nuevo rally protagonizado por Bankia, que arrastra un alza aproximada del 7,94% en lo que va de 2014 y se sitúa ya en los 1,332 euros, tras subir ayer un 2,7%.

Se trata de la cota más alta registrada por los tí­tulos de la entidad nacionalizada desde primavera y sitúa el precio de la acción a tiro de piedra de los 1,35 euros. Una cifra crucial en la evolución de la cotización por ser el precio que pagó el FROB al suscribir un 68,39% de la firma, por 10.620 millones de euros, en la ampliación de capital sellada el pasado mayo. Así­, tras el descalabro que sufrieron los tí­tulos despuíés de la citada operación, arrancando desde los 0,48 euros, el Estado estarí­a a punto de recuperar su dinero.

El cambio de gestión que ha supuesto la presidencia de Josíé Ignacio Goirigolzarri y los avances logrados en el plan de reestructuración –cuyo ajuste laboral y de oficinas habrá concluido en abril– acompañados por la bajada de la prima de riesgo, en mí­nimos de dos años, y el buen tono de la Bolsa en general, han impulsado esta evolución al alza de las acciones que, los analista apuntan, alcanzaran previsiblemente esos 1,35 euros en los próximos dí­as. A partir de ahí­, el FROB podrí­a rentabilizar su inversión si comienza a vender paquetes de acciones.

Desde el Ministerio de Economí­a destacan que en los últimos tiempos, además, se ha detectado un fuerte interíés en entrar en Bankia por parte de los inversores internacionales. Como prueba, está la emisión de 1.000 millones de euros en deuda síénior que la entidad colocó en el mercado la pasada semana. “Hay interíés. Es lógico. Tanto la percepción de España como la imagen de Bankia han mejorado mucho”, avanzaba en noviembre el ministro, Luis de Guindos, en declaraciones a The Wall Street Journal. Desde el Ministerioy el propio FROB aducen, sin embargo, que “de momento no hay ningún plan de desinversión” a corto plazo.

De hecho, pese al atractivo que puede suponer para el Estado comenzar a vender su participación en Bankia una vez que los tí­tulos superen el precio de compra, los analistas asumen que el momento idóneo puede no haber llegado aún.

Para empezar, la mayorí­a de expertos considera que la acción ha subido demasiado rápido y “está cara”. De las 15 casas de análisis que siguen habitualmente la cotización, 11 aconseja vender. De hecho, el precio objetivo a 12 meses se sitúa en los 0,77 euros y el potencial de retorno estimado es del -41%.

“Hay rumores de que el FROB_ha estado sondeando el mercado de cara a una posible desinversión. Colocar un 68% no es fácil, y aunque tambiíén es cierto que no hay un lí­mite temporal, entiendo que el Gobierno no deberí­a extenderse demasiado. Pero quizás ahora, con todo lo que ha subido la acción puede ser más complicado”, expone Nuria ílvarez, analista de Renta 4.

“El inversor no compra a precio de mercado, querrá descuento. Las últimas colocaciones de participadas se han hecho con descuentos en torno al 5%. Y así­ al FROB_ya no le saldrí­a a cuenta vender”, expone ílvarez, que considera que aunque el Estado podrí­a poner a la venta algún paquete menor a corto plazo, lo ideal serí­a esperar a que el precio “se consolide por encima del precio de compra”, cuando la expectativa de resultados sea más fuerte y la entidad cuente con un plan estratíégico que no sea el impuesto por Bruselas. “En un par de años”, asume.

Alfonso de Gregorio, de Gesconsul, añade por su parte que aunque puede haber interíés en el mercado, la incertidumbre sobre su capacidad de generar resultados, enturbia de momento el posible apetito inversor.

 


Los tiempos polí­ticos para iniciar la desinversión

Son muchos los factores que el Estado deberá tener en cuenta a la hora de planear su salida de Bankia. El precio, claramente, es un elemento clave y resulta positivo que la cotización de la firma roce ya el nivel por el cual el FROB recuperarí­a los 10.620 millones de euros de la última ampliación de capital. Pero si el cuánto debe ser por encima de los 1,35 euros por tí­tulo, otras dos cuestiones claves son el cuándo y el cómo. Así­, el FROB debe decidir si vende de golpe, lo que de momento resulta improbable, o si inicia una salida gradual con la venta de paquetes. De otra parte, el 68,39% que controla el FROB del banco lo tiene a travíés de la matriz, Banco Financiero y de Ahorro (BFA), con lo que el planteamiento tambiíén podrí­a ser la venta de esta sociedad en lugar de la comercialización directa de acciones de Bankia. Un futuro reparto de dividendos, asumen desde Renta 4, podrí­a ser una estrategia clave para esta última decisión. Otros expertos, sin embargo, temen que la estrategia de salida incluya tambiíén cálculos polí­ticos. Las elecciones generales están previstas para noviembre de 2015 y desde una importante casa de análisis internacional asumen que el Gobierno podrí­a intentar resolver la privatización de Bankia en los meses previos para apuntarse un importante tanto de cara a los comicios