INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Telefónica, BBVA y Mapfre, los más damnificados por la crisis de divisas  (Leído 98 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El terremoto de los mercados emergentes, provocado por la depreciación de sus divisas, todaví­a continúa centrando la atención de los inversores. El Ibex 35 cerró en los 9.758,4 puntos, tras perder un 1,12% en la sesión y marcar su nivel más bajo del año (cae un 1,6% en 2014). El selectivo español acumula ya su sexta jornada consecutiva a la baja, en las que acumula un retroceso del 6,75%. Es su peor racha en un año, ya que desde febrero de 2013 el Ibex no cedí­a tantas sesiones seguidas.


Los expertos de Ecotrader señalan ahora el siguiente nivel a vigilar en los 9.250 puntos, del que se encuentra a tan solo 508 puntos, mientras que el soporte para el EuroStoxx 50 lo sitúan en los 2.915 puntos. Algunos analistas creen desmesurado el castigo que está sufriendo la renta variable española en los últimos dí­as y consideran que se trata más de una corrección por los altos niveles de sobrecompra. De hecho, antes de estas caí­das, el mercado español tení­a el mayor porcentaje de recomendaciones de venta de la última díécada y cotizaba al nivel más caro por PER -veces en que el beneficio está recogido en la acción- desde la burbuja tecnológica.

La bolsa española, aún así­, no fue la única en Europa que cerró en negativo. Los inversores tambiíén se decantaron por las ventas en el resto de plazas europeas. El Ftse 100 británico cedió un 1,7%; el Dax 30 alemán, un 0,46%; el EuroStoxx, un 0,45%; el Ftse Mib italiano, un 0,44%; y el Cac 40 francíés, un 0,41%. Por su parte, Estados Unidos tampoco escapó de la presión bajista, y tanto el Dow Jones como el Standard & Poor's 500 se moví­an en terreno negativo al cierre europeo.

Latinoamíérica aporta el 25%

El efecto contagio de la crisis de las divisas se ha focalizado en Europa principalmente en España, con caí­das que superan el 5% en las últimas tres sesiones de bolsa. Y es que las empresas españolas son las más expuestas a Latinoamíérica al proceder de la zona el 25% de los ingresos totales -Brasil y Míéxico representan el 50% de esa cantidad-. A esto se le suma que analistas, como los de CaixaBank, alertan de que "la debilidad de las monedas latinoamericanas vista en el segundo semestre de 2013 está persistiendo, lo que llevará a que las cifras de los resultados durante los próximos dos trimestres vayan a estar afectadas negativamente". Algo que retrasará la mejora en estimaciones de beneficio que el mercado necesita para que al inversor le resulte atractivo invertir en España.

No obstante, Miguel íngel Paz, de Unicorp, asegura que "la corrección que estamos viendo no pone en peligro las tendencias alcistas y muchos inversores que están fuera del mercado o con menos riesgo del que suelen soportar, apostarán por aprovechar los recortes". Aunque hay que estar atentos a los numerosos datos macro y resultados empresariales que se avecinan, además de a la reunión de la Reserva Federal.

Según la encuesta realizada por elEconomista a una decena de analistas, los tres valores españoles que más podrí­an verse afectados por la depreciación de las divisas emergentes son BBVA, Telefónica y Mapfre. El negocio del banco, que cayó más de un 2% en bolsa, está muy vinculado a este área geográfica, ya que Latinoamíérica aporta el 65% del margen y el 83% del beneficio del grupo (incluido Míéxico). Una exposición que se eleva al 70 y al 90%, respectivamente, si se tiene en cuenta la presencia que tiene en Turquí­a con el Garanti.

Es más, Victoria Torre, de Self Bank, recuerda que concretamente en los resultados de los primeros nueve meses de 2013 el beneficio del banco ascendió a 1.656 millones de euros, de los cuáles 1.228 millones procedieron de Míéxico, 908 millones de Amíérica del Sur y 815 millones de Eurasia.

En el caso de la teleco, su exposición a Latinoamíérica en materia de ingresos es del 51% y del 49% en ebitda. Sólo Argentina supone alrededor del 6,5% de las ventas de Telefónica. "Si asumimos, aparte del impacto en Argentina, una depreciación del 5% adicional a nuestro escenario base al resto de divisas de la región, la valoración cae un 7% y el ebitda para 2014 un 3%", señalan desde CaixaBank. Si en el caso del BBVA es Míéxico una de las zonas geográficas más importantes para su negocio, en el caso de la teleco es Brasil -representa el 20,5% de su ebitda-. Y en el caso de Mapfre son Brasil, Argentina y Venezuela -algunas de las monedas que han sufrido más depreciaciones- las zonas de las que proceden hasta el 60% del beneficio del grupo.

Santander, Dia, Prosegur y Codere son las otras empresas que más podrí­an verse afectadas según los analistas. Desde Self Bank señalan el peligro que tienen las caí­das de las divisas en las constructoras, al tener cada vez presencia en los mercados emergentes por la caí­da del sector en Europa y España. "Abertis por ejemplo obtiene de Brasil el 19% de sus ingresos y el 15% de su ebitda y ACS obtiene el 1,55% de su cifra de negocios en Brasil", dicen.