INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé es la deflación? A propósito de Europa…  (Leído 269 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.489
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
¿Quíé es la deflación? A propósito de Europa…
« en: Marzo 30, 2014, 01:42:33 pm »
Por…   Carlos Parodi



Si le preguntáramos a un grupo de personas lo siguiente: ¿desean que los precios bajen o que suban? No me cabe duda que todos responderí­an, “que bajen”.  La deflación se define como la caí­da sostenida en precios de la mayorí­a de bienes y servicios. Entonces, ¿por quíé en Europa están preocupados por los temores de una deflación si “parece” mejor que todo baje de precio  para comprar más barato?

Veamos el asunto con detalle. Imagí­nese usted que le plantean invertir su dinero en un nicho del mercado donde los precios están bajando; ¿se animarí­a a hacerlo? Estoy seguro que no. ¿Por quíé invertir en un segmento en que los precios caen y tendrá que vender a un precio cada vez menor? Ahora piense que el fenómeno es generalizado. La deflación afecta la inversión y con ello el crecimiento económico futuro. Es lo contrario a la inflación. Así­ como cuando suben los precios todos nos apresuramos a comprar, pues creemos que seguirán subiendo, cuando bajan, no compramos pues “creemos” que seguirán bajando y postergamos nuestra decisión de compra. Dicho de otro modo, si los precios bajan, el dinero  “gana” valor si no lo gastas y lo guardas. Sin aumentos en el consumo y la  inversión la economí­a “no se mueve”, es decir, “se apaga”. Por eso no es deseable la deflación y la mayorí­a de economistas le tiene más temor que a la inflación; en 1990 Perú tení­a un aumento en precios de 7650% al año. Sin embargo se logró detener de manera más o menos rápida.
¿Sucede lo mismo con la deflación? Pues parece que es más complejo. Japón tuvo 15 años de deflación, hasta que el gobierno del primer ministro Abe decidió usar la “maquinita” de imprimir billetes para  enfrentar el problema en diciembre de 2012. Si es sostenible o no, dependerá de las reformas que permitan un crecimiento sano y sostenible, pues está claro que “muchos billetes” generan el problema contrario: inflación. Japón enfrentó su deflación con más billetes y más gasto público.
¿Por quíé los temores de Europa? Como ha sido tratado en otro post, la mayorí­a de paí­ses europeos enfrentan un problema de sobreendeudamiento. La primera reacción frente al problema estuvo en la polí­tica monetaria: la tasa de interíés se redujo casi a cero; la última reducción ocurrió hace cuatro meses y la llevó en 0.25% (en el Perú es 4%). A pesar de la reducción en tasas de interíés con el objetivo de aumentar los críéditos, la estrategia no funciona por una simple razón: o no hay sujetos de críédito (están sobreendeudados y antes deben pagar  sus deudas) o los que hay, no están dispuestos a tomar nuevos príéstamos para invertir en economí­as al borde de la deflación. No serí­a rentable hacerlo.     
¿Y por quíé no proceden como Japón? La eurozona es manejada por un banco centran común a todos los paí­ses miembros, llamado Banco Central Europeo (BCE); los paí­ses miembros no pueden emitir euros, pues esa función está en manos del BCE quien requiere unanimidad para  proceder a la emisión; a ello se oponen paí­ses como Alemania y Finlandia. Ante ello, los gobiernos, ¿pueden endeudarse para obtener dinero e inyectarlo a sus economí­as y así­ combatir los temores de una deflación? No, porque ya están sobreendeudados y tampoco son “sujetos de críédito”. Parece que a menos que se llegue a ciertos acuerdos polí­ticos, ni la polí­tica fiscal ni la monetaria funcionarán en un contexto como el descrito.
¿Y los datos ? Pues, la información presentada el 17 de marzo muestra que la inflación promedio de la eurozona en febrero de 2014 fue 0.3%;  en Europa, a nivel de paí­ses, Bulgaria tuvo una deflación de -2.1%; resultados similares se observaron en Chipre (-1.3%), Grecia (-0.9%), Croacia (-0.2%), etc.  La tendencia es hacia la deflación.
Parece que la única forma  de combatir la temida deflación es con inflación; sin embargo, Europa no se pone de acuerdo sobre cómo hacerlo, sea porque ya las tasas de interíés están en cero o porque los gobiernos no se pueden endeudar más para aumentar el gasto público. ¿Quíé hacer ante ello? Reformas, como la unión bancaria y crecimiento para el mediano y largo plazo. En lo inmediato, superar las divisiones polí­ticas y ponerse de acuerdo para inyectar algo de liquidez. No se conoce otra forma de enfrentar una deflación; ¿y si usamos la imaginación?


¿Quíé plantean estimados lectores?


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

Potto

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 23.977
  • Karma: +2/-0
  • Sexo: Masculino
Re: ¿Quíé es la deflación? A propósito de Europa…
« Respuesta #1 en: Marzo 30, 2014, 07:37:20 pm »
 :021: :021: :021: :021: