INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: En las financieras estamos viendo oportunidades de compra históricas  (Leído 658 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
En las financieras estamos viendo oportunidades de compra históricas

Publicado por Ana Palomares en el Economista

Confió en una caí­da de los mercados hace un año y no se equivocó. Josíé Ramón Ituarriaga, gestor del ya reconocido fondo 'Okavango Delta', ha conseguido un imposible: ganar casi un 8% de rentabilidad invirtiendo en bolsa y con todos los parquíés en negativo. Ahora este gestor vuelve a desafiar al mercado y se atreve a recomendar la inversión en el sector financiero. ¿Volverá a acertar con su apuesta?

¿Quíé tipo de estrategia está siguiendo 'Okavango' ahora mismo?

En un año hemos dado un giro radical al enfoque del fondo. Hace un año y medio estaba muy negativo, aunque el mercado no me dio la razón en un principio. En mayo cambiíé radicalmente la estrategia y hemos dado un giro claramente positivo, el más alto desde el lanzamiento del fondo. Las razones son los cambios macro que se han producido en los últimos meses: desaparición del riesgo de inflación por la recesión a nivel global, precios de las commodities a la baja, sobre todo el petróleo, y el efecto que esto ha tenido en la inflación de agosto.

¿En quíé valores está invertida la cartera?

Ahora mismo tenemos la cartera invertida como un fondo de renta variable normal y no tenemos posiciones cortas. Hemos aumentado nuestra exposición a la renta variable en niveles de valoraciones históricamente bajas.

En el caso de las financieras, vemos oportunidades para comprar determinados bancos europeos, no españoles. De hecho, el 50% de la cartera está en financieras británicas, como RBS o HBOS, así­ como en aquellas que tambiíén tengan valoraciones bajas y hayan completado financiación ví­a de ampliación de capital, como bancos suizos o franceses.

Además, tenemos un 30% en activos que han tenido comportamientos similares a los de los bonos, que se beneficiarí­an de un recorte de los tipos, autopistas o concesionarias como Ferrovial, Abertis, Cintra, y tambiíén empresas como Enagás o Red Elíéctrica, no sujetas al ciclo económico. El 20% restante lo tenemos en compañí­as susceptibles a movimientos corporativos como Prisa o BME.

Pocos valores españoles... ¿Hay que salir fuera para encontrar valores atractivos?

En España no hay que comprar nada. Tampoco en el sector financiero. Los bancos aún cotizan con niveles de prima muy altos en un entorno macro mucho peor para nosotros que para los europeos. Esta crisis es mucho peor que la de los 90 porque no sólo hay un problema de precios en el sector inmobiliario, como sucede en Reino Unido, sino tambiíén un problema de stock y de destrucción de empleo. La bolsa española no es donde hay que estar. Sus valores están caros con sus comparables europeos.

¿Cómo valora la gestión que están haciendo los bancos centrales de la crisis financiera?

EEUU va por delante y el dólar ya ha empezado a recoger las expectativas del crecimiento americano. Habrí­a que ponerle un monumento a Bernanke, porque está gestionando muy bien la crisis, ha dado liquidez y ha bajado los tipos. En cuanto a Trichet, creo que terminará entendiendo que hay que bajar los tipos de interíés. No puede controlar la inflación metiendo a todos los paí­ses en recesión. Además, el mercado ya está descontando una bajada de los tipos para la primera mitad de 2009.

¿Cómo ve la competencia que están haciendo los depósitos a los fondos?

El inversor tiene que invertir según su objetivo de planificación financiera, ya que las inversiones se tienen que entender dentro de un plan, no como si fueran un bingo o una loterí­a. Nuestros clientes lo saben y por eso no han huido a los depósitos.

Esto no pasa en los bancos. Ahora sus campañas consisten en colocar depósitos y no porque piensen que es un buen momento para salir de fondos.... Ante esta sitaución, es probable que estos inversores se pierdan buena parte de la subida, por lo que, a lo mejor, cuando volvamos a ver salida de inversores de depósitos a fondos de bolsa ya será demasiado tarde.

¿Cómo cree que se comportarán los mercados de renta variable hasta finales de año?

Nuestra visión es que a seis meses la situación será muy parecida a la vista hace un mes: dólar al alza, commodities a la baja, petróleo y emergentes tambiíén y determinados sectores de renta variable para arriba. Nuestra recomendación es comprar bonos e invertir en renta variable. Si la bolsa recupera un 10%, Okavango recuperará un 15%.

La gestión alternativa no suele comportarse tan bien cuando el mercado sube. ¿No le da miedo hacerlo peor que los fondos de bolsa?

Para nada. Yo lo que quiero ahora es que la bolsa suba y, si lo hace, va a haber muy pocos fondos que lo hagan mejor que el mí­o. Lo que sí­ que me darí­a miedo es que caiga.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.