INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Telefónica y los virtuales elevan la presión sobre Slim en Míéxico  (Leído 84 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La presión competitiva en el mercado mexicano de las telecos va a ir en aumento. Esta misma semana, Telefónica anunció el lanzamiento en el paí­s norteamericano de los primeros servicios de Tuenti, su operador móvil virtual. Es solo el primer paso, porque la intención de Telefónica es lanzar Tuenti en otros mercados latinoamericanos.

Para Telefónica, Míéxico es un mercado de relevancia en el que ha hecho una apuesta muy fuerte en los últimos años, pero en el que se ha encontrado con la resistencia de Amíérica Móvil, la compañí­a controlada por Carlos Slim, que mantiene cerca de un 70% del mercado móvil. En la actualidad, Míéxico aporta apenas un 3,2% de los ingresos de Telefónica, cuando es un paí­s con más de 100 millones de habitantes (la teleco cerró el primer trimestre con 19,2 millones de accesos de telefoní­a móvil en el paí­s). Ahora, Tuenti puede ser una de las llaves para ganar presencia y erosionar al antiguo monopolio.

La ofensiva por esta ví­a puede ir en aumento. A finales de 2013, Telefónica ya determinó que durante 2014 esperaba cerrar acuerdos para permitir el acceso a sus infraestructuras de entre cinco y diez operadores móviles virtuales. Telefónica ya tiene acuerdos con firmas como Coppel, Virgin Mobile Mexico, MAZ Tiempo y Ekofon, además del pacto de interconexión establecido con NII Holdings, matriz de Nextel, para suministrar servicios de cobertura de voz y datos a nivel nacional a travíés de su red de móvil 3G. De todas formas, en Telefónica ya han dejado claro que el móvil es el negocio clave para la compañí­a en su expansión mexicana.

En este escenario, algunas compañí­as ya están en marcha. Hace pocos dí­as, Virgin Mobile anunció el lanzamiento de sus servicios en Míéxico, con la intención de atacar el mercado joven. La compañí­a, que utiliza la red de Telefónica en el paí­s, ofrece ya servicios con Colombia y Chile, y su intención es llegar a Brasil en los próximos meses. Virgin Mobile Latin America, que tiene entre sus accionistas a Juan Villalonga, ex presidente de Telefónica, cerró hace pocas semanas una ronda de financiación de 86 millones de dólares (unos 63,4 millones de euros) para financiar el crecimiento en el paí­s.

Los movimientos de los virtuales coinciden con una íépoca de cambios de relevancia en la legislación mexicana de telecos. De esta forma, el Gobierno de Enrique Peña Nieto impulsó un cambio en la legislación para favorecer la competencia en el sector.

Ahora, el Congreso mexicano está tramitando las llamadas leyes secundarias con los reglamentos para establecer la forma en la que se desarrolla la normativa. Según fuentes del sector, entre los factores claves figuran las formas en las que se legislará la compartición de redes así­ como las tarifas de interconexión.

Lo cierto, en cualquier caso, es que estos movimientos han generado nuevas incertidumbres en torno a Amíérica Móvil, que no pasa por un buen momento en los mercados financieros, por culpa, en gran medida, de estas incógnitas. Y es que los inversores parecen temer que la compañí­a que controla Carlos Slim va a sufrir un aumento de la competencia en Míéxico, su mercado de origen que aporta todaví­a casi un 35% de los ingresos.

Así­, desde enero, las acciones de Amíérica Móvil acumulan una caí­da superior al 15% en la Bolsa de Míéxico.

La compañí­a de Slim, que está impulsando sus actividades en Telekom Austria, se ha visto perjudicada tambiíén por el reciente anuncio de AT&T, otro de sus accionistas de referencia, de que venderá su participación en el grupo, dentro de la operación de compra de DirecTV. De esta manera, la teleco estadounidense planea vender su 8,4% del capital de Amíérica Móvil, para evitar la presión de las autoridades reguladoras en paí­ses como Míéxico o Brasil, donde DirecTV compite con la operadora mexicana en el negocio de la televisión de pago