INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La falsa imagen de seguridad y el fin de los estereotipos marcarán la economí­a  (Leído 68 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Despuíés de tres semanas viajando alrededor del mundo, donde ha visitado distintos paí­ses de Asia, Europa y Latinoamíérica, el economista Nouriel Roubini desembarcó la semana pasada en Nueva York preparado para tomar el pulso a la economí­a global de cara a 2015. En un momento en que la eurozona permanece estancada, Japón se encuentra preso de una recesión tíécnica y China se debilita, la economí­a estadounidense es la encargada de impulsar la economí­a global.


Aún así­, Roubini y su equipo de expertos indican que este actual contexto ha desmoronado buena parte de los estereotipos que muchos expertos tení­an en mente para la economí­a mundial. "Aquellos que pensaban que los BRICS iban a dominar el mundo, se han equivocado", apuntó. "Brasil, Rusia y Sudáfrica crecerán menos que Estados Unidos, que junto con Reino Unido y Canadá han devuelto el poder a mercados desarrollados".

En esto de romper convencionalismos, el profesor de la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Global Economics (RGE) advirtió que "probablemente durante la próxima díécada India crecerá más rápido que China", en un momento que la consultora espera que India pueda crecer alrededor de un 7 por ciento en los próximos años, mientras la segunda mayor economí­a del mundo avance entre un 5 o un 6 por ciento.

Falsos estereotipos

Si miramos a la Eurozona, para el conocido como doctor calamidad, la divergencia entre la periferia y el núcleo es una teorí­a fallida. "Estamos viendo una recuperación en España, Irlanda e incluso Grecia", afirmó obviando a Italia, que definió como "un pequeño desastre". Al mirar al núcleo, Alemania muestra señales de debilitamiento mientras que Francia "es una locomotora a punto de descarrilar a cámara lenta", indicó.

Ante estos acontecimientos, Roubini aconsejó que hay que "tirar los estereotipos a la basura". En un momento en que la renta variable de Estados Unidos sigue tocando nuevos máximos, este experto habló de una "falsa sensación de seguridad" donde todaví­a predominan los fantasmas tanto para el crecimiento como para el sistema financiero. Una combinación de ambos riesgos podrí­a "desatar otra crisis global" como la vivida en 2008.

EEUU aguanta el tirón

Las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos se mantienen estable incluso cuando la actividad se tambalea en las economí­as clave de la eurozona, Japón y China. Desde RGE siguen esperando un crecimiento del 3 por ciento para la mayor economí­a del mundo el año que viene e indican que la Reserva Federal será muy cauta a la hora de fortalecer su polí­tica monetaria. "Se juegan su reputación y saben que subir los tipos para despuíés tener que volver atrás serí­a nefasto", de ahí­ que Roubini no descartase un retraso de tres a seis meses en el primer incremento de las tasas.

Según el equipo liderado por Roubini esto pondrá una mayor presión de la mayorí­a de las monedas locales dado el fortalecimiento ascente del dólar. De hecho, este economista habló de nuevas "guerras de divisas" que fomentarí­an a bancos centrales de Corea, Singapur e incluso China devaluar sus divisas ante la fortaleza del dólar y la caí­da en el euro y el yen. Algo que ya demostró el viernes pasado el Banco Popular de China con su decisión de rebajar los tipos de interíés.

El yen no se salva

La economí­a de Japón seguirá deteriorándose, pese al aumento de "la dosis de flexibilización cuantitativa y cualitativa", afirmó Roubini, lo que justifica nuevas depreciaciones para el yen. El objetivo inicial de Abenomics -el plan maestro del primer ministro japoníés Shinzo Abe- era revitalizar la industria, alimentando el auge de las exportaciones, la contratación y la inversión de capital. Tambiíén pretendí­a reducir las importaciones. Pero, en lugar de reactivar la economí­a, el plan maestro de Abe pone presión sobre los consumidores e incrementa las dificultades económicas. "Con una baja demanda, las empresas no han aumentado su inversión ni tampoco sus contrataciones, en su luegar, están invirtiendo en el extranjero", explicó.

La recesión, nueva amenaza

En la eurozona, Francia e Italia parecen estar a punto de volver a entrar en recesión, arrastrando consigo al crecimiento alemán y del Reino Unido. Aunque Francia pueda ignorar los objetivos fiscales de Bruselas, la periferia europea no tiene esta opción, recalcó Roubini. "Sus cargas de deuda son más grandes que nunca".

El 'efecto Podemos' podrí­a salirle caro a España y aguar la modesta recuperación

Roubini ha puesto de manifiesto en sus últimos informes que, pese a los últimos años de relativa calma en Europa, los ajustes y programas de austeridad en Grecia, Italia, España y Portugal han potenciado a los eurocrí­ticos. "La polí­tica se entrometerá" en un escenario donde la zona euro tontea con una tercera recesión e, incluso, con un contexto de deflación. "Esperamos que los próximos años sean turbulentos", apuntó el equipo de Roubini la semana pasada. "El partido antieuropeo Podemos, en España, es el mejor situado en las encuestas, mientras el neofascista de Marine Le Pen podrí­a salir victorioso en la primera ronda de las elecciones presidenciales", señalaron. En este sentido, Roubini hizo hincapiíé en un informe previo sobre nuestro paí­s según el cual la popularidad del Gobierno de Mariano Rajoy ha caí­do tras la votación catalana y los casos de corrupción. Por eso, ante las elecciones presidenciales del año que viene, la aparición de Podemos en la arena polí­tica "garantiza un terremoto radical" que aumenta las posibilidades de que el Partido Popular de Mariano Rajoy sea expulsado del poder "pese a la modesta recuperación económica".