INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Comisión Europea propone una nueva prolongación del rescate griego  (Leído 187 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La saga griega continúa y promete emociones fuertes en las próximas semanas. Bruselas propondrá una nueva extensión del rescate griego una vez expire el actual programa de ayuda —a finales de febrero— para evitar una sacudida del sistema financiero helíénico, según aseguró a este diario un alto cargo de la Comisión Europea. El Banco Central Europeo advirtió hace unos dí­as que solo seguirá financiando a la banca griega si el nuevo Gobierno que surja de las elecciones cierra con íéxito el rescate actual —con sus exigencias asociadas: más recortes—, se mantiene bajo la órbita del FMI y llega a un acuerdo rápido para activar una lí­nea de críédito de precaución; un rescate suave, con condiciones menos duras. Con esa extensión, la Comisión gana tiempo, responde al ultimátum del BCE y trata de evitar un accidente en Grecia, inicio de la crisis del euro y parada obligatoria en cada una de sus ríéplicas.

El Eurobanco acepta hoy la deuda griega —a pesar de su baja nota crediticia— para que los bancos no tengan problemas de liquidez, pero ha avisado de que cerrará esa ventana de financiación si Atenas deja de estar bajo programa, con la excusa de evitar mayores riesgos. La respuesta de Bruselas es esa prórroga tíécnica, de al menos dos meses más. Con ella extiende un puente más allá de las elecciones, la formación de Gobierno y el final del programa actual —que expira el 28 de febrero, tras una primera extensión acordada en diciembre— a la vista de que apenas queda tiempo.

El liderazgo de Syriza en las encuestas complica la jugada: la izquierda de Alexis Tsipras reclama renegociar las condiciones de la ayuda y un alivio para la deuda griega, por lo que lo más probable es una farragosa negociación: hay paí­ses que difí­cilmente van a aceptar de buen grado las propuestas de Atenas. Con su advertencia, el BCE limita el margen de maniobra de Tsipras, pero impone la misma presión sobre la UE, obligada a cerrar un acuerdo rápido con Grecia si quiere evitar un accidente financiero con un gran potencial de contagio.

“La Comisión ya propuso en diciembre una extensión de seis meses. Pero el Gobierno [del conservador Antonis Samarás] no la quiso para tratar de jugar esa baza en las futuras elecciones. Los acontecimientos se han precipitado y es imprescindible una nueva extensión”, según una alta fuente europea.
Nada es sencillo por la conjunción de factores económicos, financieros y electorales, y no solo en Grecia. Fuentes del Eurogrupo confirman que una nueva prórroga permite ganar tiempo “para cerrar la quinta revisión del rescate y negociar la lí­nea preventiva con el Gobierno que salga”. Pero ni siquiera así­ se salvan todos los escollos: varios paí­ses deben debatir esa prórroga en sus Parlamentos; el principal obstáculo es Finlandia, con elecciones en marzo y cuyos partidos se muestran poco inclinados a dar árnica a Grecia mientras Atenas no cumpla las condiciones impuestas.

Y Atenas no termina de cumplir. Las discrepancias son mayúsculas con la troika sobre la forma de salvar el agujero fiscal de 2015, de unos 3.000 millones. El actual Gobierno (Nueva Democracia y Pasok) se resiste a aprobar más ajustes, y en particular una nueva rebaja de las pensiones, por los costes sociales y electorales asociados. Syriza se opone radicalmente a esa y otras medidas exigidas por la troika, como un alza del IVA de los medicamentos. A cambio, el Gobierno actual propone un paquete alternativo, con una subida del IVA turí­stico del 6,5% al 13%; la congelación de pensiones hasta 2017, y el aumento de los impuestos sobre alcohol y tabaco.

El superávit primario (sin contar intereses) le da algo de aire y capacidad de negociación, pero el margen de Grecia es muy reducido. Hay que satisfacer las demandas de la troika para cobrar los últimos tramos del rescate. Hay que negociar una nueva ayuda con Europa. Y todo eso en medio de una fatiga social creciente, en un paí­s que ha perdido un cuarto de su riqueza, cuya deuda pública se acerca al 200% del PIB, que sigue con datos de paro estratosfíéricos y que, a todo esto, presenta aún una recuperación muy frágil y todo tipo de promesas electorales difí­ciles de cumplir.