INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Siete valores para ganar en Bolsa con un euro díébil  (Leído 73 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Siete valores para ganar en Bolsa con un euro díébil
« en: Marzo 16, 2015, 07:16:23 am »
Hace un año la fortaleza del euro y la inestabilidad que atravesaban las divisas de los paí­ses emergentes ante las dudas que generaba la retirada de los estí­mulos económicos a EE_UU marcaban el comportamiento de los mercados. En apenas nueve meses, el euro ha pasado de cambiarse a 1,4 dólares a bordear la igualdad con el billete verde. La puesta en marcha del programa de compra de deuda del BCE junto a la normalización de la polí­tica monetaria de la Reserva Federal han traí­do consigo la depreciación de la divisa europea y la fortaleza del dólar._El tipo de cambio ha pasado de ser una amenaza para las empresas españolas a convertirse en una fortaleza._Eso sí­, las mejor paradas son aquellas con exposición a la moneda estadounidense. Por su parte, las que tienen en Amíérica Latina su principal fuente de negocios siguen estando amenazadas por el efecto del tipo de cambio, ante la inestabilidad de sus economí­as y la intervención de sus bancos centrales._En un contexto como el actual en que la depreciación de las divisas se ha convertido en una herramienta para favorecer el sector exterior en un contexto de baja inflación, los expertos recomiendan cautela. Estos son los valores más recomendados para sacar partido de la debilidad del euro.

Viscofan

La compañí­a, que cerró 2014 con incremento del 5% de sus beneficio hasta los 106,5 millones de euros, es una de las firmes candidatas a sacar partido de la revalorización del dólar. Como indican desde Renta 4, el efecto positivo del tipo cambio sirvió de impulso a su facturación en la recta final de año._Con la vista puesta en el alza de tipos en Estados Unidos y en la fortaleza de la economí­a del paí­s, los expertos escogen al valor como uno de sus preferidos para aprovechar la coyuntura que atraviesa el mercado de divisas.

Además de dedicarse a un negocio en el que la competencia es muy reducida, desde el departamento de análisis de Mirabaud señalan como uno de los catalizadores es el hecho de que el 25% de sus ventas procedan de Estados Unidos. En lo que va de año la empresa dedicada a la fabricación de envolturas para alimentos cárnicos acumula una revalorización del 27%._Este ascenso se ha dado pese a la salida del Ibex, acordada por el Comitíé Asesor Tíécnico en la reunión del mes de diciembre. Las recomendaciones de los expertos consultados por Bloomberg se dirimen en su mayorí­a entre comprar (44%) y mantener (39%)._Solo el 17% restante aconseja vender.

Grifols

Otra de las apuestas que más se repite en las recomendaciones de los analistas es Grifols. La farmacíéutica, que concentra más del 90% de su facturación fuera de España, tiene en EE UU su principal mercado. En concreto más del 60% de sus ventas se realizan en dólares. Desde DCM Asesores, Adrián Pernas, señala como factores que pueden beneficiar la evolución del negocio y por tanto el comportamiento de la compañí­a en Bolsa, la adquisición de Talecris y la reciente autorización para la construcción de una nueva planta al otro lado del Atlántico.

No obstante, no todos se muestran tan optimistas con la exposición de la compañí­a a la divisa norteamericana. Como indica Miguel Arregui, analista de AFI, una de la claves a la hora de seleccionar empresas es escoger aquellas con costes fijos en euros que exporten a EE UU o Reino Unido. La misma lí­nea mantiene Diego Jimíénez Albarrací­n, responsable de renta Variable de Deutsche Bank, que cree que la abultada partida de costes en dólares resta atractivo a la cotizada.

BBVA

Dentro del sector financiero, la firma mejor posicionada para aprovechar la apreciación de dólar y la debilidad del euro es BBVA. La entidad, que el pasado año incrementó en un 25% su beneficio hasta los 2.600 millones, ha subido en Bolsa un 15,7% en lo que va de año. Los resultados publicados a comienzos de febrero han sido su principal catalizador. Entre los factores positivos que han marcado sus cuentas en la recta final de año se encuentran sus sólidos ratio de capital, la recuperación del negocio en España al calor de la mejora de las cifras macroeconómicas, y su exposición a EE UU y Míéxico. Son precisamente estas dos regiones las que se convertirán en las palancas para la remontada del grupo a lo largo de 2015.

El año pasado el negocio en EE UU, que representa ya 10,5% del resultado neto, aumentó un 9,7% hasta los 428 millones de euros. Por su parte, la división mexicana mejoró en un 6,2% su resultado aportando el 47% del beneficio de la entidad.

La evolución de la economí­a mexicana y el comportamiento de su divisa está muy influenciado por el devenir del mercado estadounidense. Aunque Míéxico se enfrenta al reto de la subida de los tipos de interíés de la Fed y de su propio banco central, las perspectivas macro sobre el paí­s superan las del resto de latinoamíérica. Aun así­, el efecto del tipo de cambio mexicano puede ser un riesgo, que será mayor en el caso de la filial turca.

ACS

La compañí­a presidida por Florentino Píérez es un ejemplo claro de las compañí­as que pueden sacar partido de la fortaleza del dólar. Como explica Adrián Pernas, de DCM Asesores, “un 34% de los beneficios de la compañí­a procede del otro lado del Atlántico”.

Además, en la estrategia de la empresa, la expansión en Estados Unidos sigue jugando un papel importante. A finales del año pasado, ACS entró en la construcción del primer AVE en aquel paí­s. En concreto, una unión de empresas en las que se incluyen Dragados y Flatiron (ambas del grupo ACS) y Shimmick, se adjudicó un contrato por 993 millones de euros para construir un tramo de la lí­nea de alta velocidad en California. ACS controla un 70% de ese consorcio temporal (un 35% por cada una de sus filiales).

Santander

El otro representante del sistema financiero que podrí­a sacar partido de la caí­da del euro, pero en este caso con respecto a la libra esterlina, es la entidad que preside Ana Botí­n. Desde la EAFI Didendum escogen a la cotizada como una de sus preferidas gracias al mayor peso que está adquiriendo la división de Reino Unido en las cuentas del grupo.

El principal inconveniente radica en la otra apuesta de la entidad fuera de España, Brasil. Aunque en los últimos tres meses de 2014 su negocio en el paí­s latinoamericano ha registrado un crecimiento del críédito a clientes del 7%, la debilidad del real brasileño ha hecho menguar este alza a un 2%. En este caso el tipo cambio ha pasado factura a sus cuentas por lo que el reto de cara a los próximos meses es compensarlo con el negocio en Reino Unido y España.

Acerinox

Más de un 27% sube Acerinox en Bolsa en lo que va de año. La empresa presidida por Rafael Miranda es una de las compañí­as españolas mejor posicionadas para beneficiarse de la debilidad del euro frente al dólar, ya que más del 60% de sus ventas son en dólares. Su perfil internacional es muy marcado: un 91% de sus ventas procedió de fuera de España y un 65% de fuera de la zona euro.

Los resultados del año pasado recogen el viento a favor para su negocio del efecto del tipo de cambio. La compañí­a ganó 136 millones de euros, lo que supone sextuplicar los beneficios del año anterior. De hecho, 2014 fue el mejor año para la empresa industrial desde 2007.

Desde Renta 4, que aconsejan sobreponderar el valor, prevíén que la mejorí­a de los resultados de Acerinox se mantenga a lo largo de este año. “En nuestra opinión, la apreciación del dólar cuenta con dos impactos positivos para la empresa: un mayor valor de las ventas en esa divisa y el desincentivo de las importaciones de acero a Europa”, señalan.

Cie automotive

Cie Automotive ganó el año pasado un 34% más que en el ejercicio anterior. Según resaltó la propia compañí­a, estos buenos resultados se debieron en gran medida “al incremento de la producción de vehí­culos, en especial en la zona de libre comercio Nafta (Míéxico, Estados Unidos y Canadá)”. La exposición al dólar de la compañí­a dedicada a fabricar componentes para automoción y su perfil exportador la sitúan en la lista de empresas ganadoras con la debilidad del euro. En lo que va de año, Cie Automotive avanza un 20% en Bolsa.

Perdedores

No todo son ventajas para las empresas españolas en esta renovada guerra de divisas. Muy al contrario, son muchas las compañí­as que podrí­an sufrir por la debilidad de las divisas de paí­ses de Amíérica Latina como el real brasileño, el peso mexicano o, sobre todo, el bolí­var venezolano. La esperada subida de tipos de interíés en Estados Unidos y el final de los estí­mulos por parte de la Fed, que provocó entradas de flujos de inversión en mercados emergentes, amenaza a las divisas de estos paí­ses y, con ellas, una parte de la cuenta de resultados de las multinacionales españolas.

Un caso paradigmático es el de Telefónica y su presencia en Venezuela. El desplome de su divisa rebajó el año pasado el beneficio de la compañí­a presidida por Cíésar Alierta en 399 millones de euros. Tambiíén Inditex se ha resentido recientemente por el tipo de cambio. En los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (de febrero a octubre, últimos resultados conocidos de la empresa textil) sus ventas crecieron un 7%, pero este avance habrí­a sido del 10,5% a tipo de cambio constante.

En el sector financiero tambiíén puede haber contratiempos: la evolución de la lira turca y el peso mexicano en el BBVA y la del real brasileño en el caso de Santander. Otras compañí­as con fuerte presencia en Amíérica Latina, y que podrí­an verse dañados por la depreciación de sus divisas, son Mapfre, Endesa, Tíécnica Reunidas, Gamesa, OHL o Abengoa.

Gema Escribano  /  Alberto Roa