INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Telefónica supera a Vodafone y pasa a ser la mayor operadora europea en bolsa  (Leído 618 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Telefónica se ha convertido en el primer operador europeo de telecomunicaciones por capitalización bursátil. La operadora española, que preside Cíésar Alierta, consiguió superar a Vodafone, su gran rival europeo, el pasado viernes y ayer, aunque ambas empresas subieron, la situación no ha variado.


La tercera del mundo Tomando la cotización de ambos grupos en dólares, para compararla con la de los otros gigantes mundiales, Telefónica se mantiene, en estos momentos, como la tercera compañí­a mundial por valor en bolsa, sólo por detrás del gigante chino de la telefoní­a móvil China Mobile, que se sitúa en 189.130 millones de dólares y del número uno del mercado norteamericano, AT&T, que se sitúa en segundo lugar con 159.111 millones de dólares. La española está en 90.116 millones, y Vodafone, en 87.579 millones, mientras que Verizon, el segundo operador norteamericano, le pisa los talones al grupo británico, con un valor de 85.357 millones de dólares. A partir de ahí­, el grupo de cabeza se estira, con la japonesa NTT DoCoMo por encima de los 73.000 millones de dólares y a continuación se sitúan los otros dos grandes grupos integrados de Europa, las dos compañí­as participadas por sus estados, France Tíélíécom y Deustche Telekom, ambas al borde de los 65.000 millones de dólares, es decir, a más de 25.000 millones de la española, o lo que es lo mismo, con un valor un 28% inferior. Hace tiempo que la operadora española estaba muy cercana al grupo británico, especialmente despuíés de la caí­da del 15% que sufrió Vodafone el pasado mes de julio, cuando decepcionó al mercado con sus resultados del primer trimestre de su ejercicio fiscal (abril-junio) y sus estimaciones para el conjunto del año. Esa evolución se aprecia mejor en el acumulado del año, donde se comprueba que la española es una de las operadoras grandes que mejor se ha defendido entre las caí­das generalizadas del sector. El grupo español ha caí­do un 28% en lo que va de año, mientras que Vodafone ha descendido un 48%. Revolución desde el 2000 La evolución de ambos grupos, y de otros de los grandes operadores mundiales es mucho más significativa contemplada en la perspectiva de los últimos años, especialmente desde el estallido de la burbuja de las puntocom, en el año 2000. En julio de ese año, coincidiendo con el nombramiento de Alierta como presidente de Telefónica, Vodafone, que entonces era la operadora más valiosa del mundo, triplicaba el valor de la española, mientras que France Tíélíécom y Deustche Telekom valí­an un 35% más. Diversificación geográfica, de negocios y paí­ses emergentes Las bases para el crecimiento de Telefónica hasta convertirse en una potencia mundial han sido la combinación de las estrategias de los últimos equipos directivos, encabezados por Cándido Velázquez, Juan Villalonga y Cíésar Alierta, respectivamente. El primero inició la presencia en Latinoamíérica. Villalonga se encontró con la privatización del sistema brasileño y apostó fuerte por Sao Paulo, la joya de la corona. Pero ha sido Alierta quien ha protagonizado el gran salto, primero con la compra de diez operadoras latinoamericanas a BellSouth, que blindó la posición de la española en la zona y la dejó a solas con Carlos Slim. Luego compró la operadora checa y por último reequilibró su exposición con la adquisición de la europea O2. Además, es el grupo occidental mejor situado en China, y ha bloqueado -gracias a su participación del 10%– cualquier posible oferta hostil sobre la debilitada Telecom Italia. Ahora la española disfruta de la ventaja de tener una mayor diversificación que sus rivales. Vodafone tambiíén está muy diversificada geográficamente, y con una fuerte exposición a mercados emergentes como India o Turquí­a, pero está demasiado especializada en el monocultivo del móvil, que se está demostrando más vulnerable a la crisis que el negocio fijo.