INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Sacyr pide 6.000 millones a Lukoil, Rosneft, ENI y Total por su 20% en Repsol  (Leído 643 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.498
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Sacyr pide 6.000 millones a Lukoil, Rosneft, ENI y Total por su 20% en Repsol

Publicado en Expansión por M. í. Patiño / R. R. Laví­n.

La constructora pide 27 euros por acción, lo mismo que pagó por entrar en Repsol, pero nadie ofrece esta cifra, lo que le sitúa en un callejón sin salida. Respecto a Ití­nere, Sacyr ha reconocido hoy que "se han producido diversos contactos con posibles inversores" interesados en la filial de concesiones, pero "sin que a la fecha de hoy se haya materializado un acuerdo derivado de las negociaciones mantenidas con dichos contactos".

Antoni Brufau, presidente de Repsol YPF

«Me parece muy bien que usted comprara a 27 euros, pero hoy las acciones valen 14. Como mucho le doy 18. Además, su paquete del 20% no conlleva prima de control». Esta hipotíética conversación podrí­a ser, en tíérminos muy parecidos, la que distintas petroleras han mantenido con Sacyr.

Desde que la compañí­a presidida por Luis del Rivero colgó el cartel de se vende a algunos de sus activos, entre los que se incluye el 20% de Repsol, varios grupos petroquí­micos internacionales se han interesado. Entre ellos, los europeos Total, Shell y ENI. Tambiíén lo han hecho otros grupos extracomunitarios, como Rosfnet y Lukoil (primera y segunda petroleras rusas por capitalización bursátil), y Gazprom, el monopolio estatal del gas de Rusia.

El interíés de este último se hizo público el miíércoles en boca del viceprimer ministro ruso, Alexander Zhukov, que dijo que «Gazprom está estudiando la posibilidad de comprar un 20% de Repsol que ha sido puesto en venta por Sacyr».

A pesar de los numerosos candidatos, hasta ahora ninguno se ha mostrado dispuesto a pagar lo que reclama Sacyr, que, como poco, pide lo que pagó por Repsol cuando entró en el capital, en octubre de 2006. Sacyr desembolsó más de 6.520 millones por el 20% de Repsol, a un precio medio de 26,85 euros por tí­tulo. En los meses siguientes, disfrutó de su inversión, cuando las acciones de la petrolera no paraban de subir (alcanzaron un ríécord el 6 de julio de 2007, a 29,25 euros).

Pero entonces empezaron los sinsabores. En medio de la tormenta financiera, Repsol ha cedido un 40% en bolsa este año. Los rumores corporativos no consiguen levantar la cotización y Repsol sigue en zonas de mí­nimos del año. Ayer cerró a 14,42 euros, con una subida del 1,26%.

La posible irrupción de un grupo ruso en el capital de una compañí­a como Repsol provocó ayer una fuerte reacción de las autoridades de Bruselas, que reclaman desde hace tiempo «reciprocidad». De nada sirvió que el embajador ruso en España, Alexander Kuznetsov, precisara que hubo una «exageración» y una interpretación «errónea» respecto a las declaraciones de Zhukov.

Bruselas disparó ayer artillerí­a pesada. «Personalmente, no me parece que Gazprom pueda hacer esta oferta porque se necesita tener dinero», dijo el comisario europeo de Energí­a, Andris Piebalgs. Añadió que, si finalmente hay una oferta de Gazprom, la Comisión la analizará por ser una operación transfronteriza, «teniendo en cuenta todos los factores».

El presidente de la Comisión Europea, Josíé Manuel Durao Barroso, recordó que la nueva normativa sobre el mercado interior de la energí­a pactada por los Veintisiete permite «usar mecanismos de reciprocidad» para restringir las inversiones de paí­ses terceros en el sector energíético. Mientras, Javier Solana, el Alto Representante de la Unión Europea para la Polí­tica Exterior y la Seguridad Común, tambiíén apuntó que Rusia debe actuar con «reciprocidad».

A Solbes le ‘chirrí­a’
Por su parte, el ministro de Economí­a, Pedro Solbes, dijo que «despuíés de que hemos privatizado las empresas, que sean compradas por empresas públicas extranjeras me chirrí­a».

Fuentes del Ejecutivo consultadas por Efe añadieron que se ha creado una «nube especulativa» en torno Gazprom. Desde Moncloa, fuentes del Gobierno dijeron que «no se entra a valorar» el interíés ruso por Repsol, por tratarse «de una operación entre empresas». El Ejecutivo añadió que «no está a favor ni en contra de nadie».

Total, el salto de Cepsa
Total ha tenido en Cepsa su gran bastión en España hasta ahora. Pero el grupo francíés no deja de buscar oportunidades. Ha barajado la posibilidad de salir de Cepsa y lanzarse a por Repsol con una oferta pública de adquisición (opa), aprovechando la puerta que se abre con la colocación en el mercado del 20% que tiene Sacyr.

La operación es, empresarialmente, compleja. Total no sólo tendrí­a que salir de Cepsa (por razones de Competencia). Además, tendrí­a que llegar a acuerdos con La Caixa y otros socios de Repsol.

Shell, el gigante ausente
Shell es la mayor petrolera europea de los paí­ses de Europa Occidental por capitalización, codo con codo con Total. Sin embargo, en España tiene una presencia casi imperceptible.

Algunas gasolineras siguen teniendo su marca, pero no son de su propiedad. Hace tiempo que las vendió a otro distribuidor independiente. El grupo angloholandíés cuenta con algunos activos en el negocio de suministro en aeropuertos, y con varias instalaciones para lubricantes en Tarragona. Tambiíén figura entre los candidatos a hacerse con Repsol.

Eni, mirando a todas partes
El grupo italiano Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) es la cuarta mayor compañí­a petroquí­mica europea por capitalización bursátil, con más de 67.000 millones de euros. Es de los pocos grupos petroquí­micos que ha conseguido una gran integración entre los negocios de gas y de petróleo.

De hecho, en España, estaba en ambos lados hasta hace poco. Este año vendió sus gasolineras (Agip) a su socio portuguíés Galp. En gas, está asociado con Fenosa. ENI quiere quedarse con los activos de gas que tiene al 50% con Fenosa cuando íésta sea adquirida por Gas Natural.

Rosneft, inicio de una amistad
Rosneft es en estos momentos la mayor petrolera privada rusa por capitalización en bolsa, con un valor de 32.900 millones de euros, por encima de los 21.340 millones que vale Lukoil, la segunda petrolera rusa. Para Repsol, Rosneft no es un desconocido.

A mediados de este año, el grupo español inició negociaciones para comprar una participación de los yacimientos de gas y de petróleo ubicados en la isla rusa de Sakhalin, en los que Rosneft tiene una participación del 74,9% y la china Sinopec, el 25,1%.

Lukoil, alternativa al miedo
Lukoil es la segunda petrolera rusa en bolsa, con un valor de 21.340 millones de euros a fecha de ayer, sólo por detrás de Rosneft, y por delante de TNK-BP.

Lukoil apareció ayer como un firme candidato a la entrada de capital ruso en el accionariado de Repsol, una vez que desde varios ámbitos, polí­ticos fundamentalmente, se rechazó la posibilidad de que Gazprom protagonice una operación corporativa sobre el grupo español. El problema de Gazprom, además de su poder en el suministro de gas en Europa, es su condición estatal.

Gazprom, la llave del gas
En el ránking internacional de los gigantes petroquí­micos, Gazprom serí­a la síéptima compañí­a del mundo en capitalización, con 73.000 millones de euros, sólo por detrás de colosos como Petrochina, Exxon, Chevron, Shell, Total y BP.

Pero el miedo sistemático que existe en Europa occidental frente al gigante ruso no es íése. Gazprom es el mayor productor de gas y tiene la llave de las tuberí­as que abastecen gran parte de la UE, que lucha por disminuir su dependencia energíética. A España, no llega ni un metro cúbico de gas ruso.

Petrobras no prevíé compras
J. Orihuel. Env. Esp. Sao Paul. La petrolera brasileña Petrobras desarrollará los proyectos que tiene en marcha para aumentar su producción y no contempla crecer ví­a adquisiciones, descartando así­ operaciones como la compra del paquete de Santander en Cepsa, a la que en algún momento se le situó como candidato. En declaraciones a EXPANSIí’N, Almir Barbassa, director financiero, dijo que la estrategia de Petrobras consiste en incrementar la producción.

«Para hacerlo -dice- tenemos muchas oportunidades», en alusión a los yacimientos en aguas brasileñas. En dos de ellos –Carioca y Guará–, Repsol es su socio. Existe una «larga relación» con la compañí­a y «no hay razón para no desarrollar nuevos proyectos juntos», explican en Petrobras.



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.