INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La 'cruzada' mundial para recuperar dinero de paraí­sos fiscales...  (Leído 64 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Bloomberg


Grandes paí­ses buscan a travíés de amnistí­as, incentivos, o procesos amigables recuperar dinero para las arcas públicas. Un movimiento que se acentuó tras los Panama Papers.

Durante años, los paí­ses más grandes trataron de ser más listos que los evasores de impuestos para recuperar billones de dólares guardados en cuentas offshore. Muchos de estos últimos se cansaron de esperar y ahora sólo quieren hacer las paces y devolver parte del dinero.

Desde Indonesia y Turquí­a hasta India y Argentina, muchas de las 20 economí­as más grandes del mundo están ofreciendo amnistí­as o incentivos para que ciudadanos y empresas repatrí­en fondos, algunos legales, otros no.

Mientras que el candidato presidencial estadounidense Donald Trump quiere una moratoria impositiva para recuperar parte de los más de 2 billones de dólares en ingresos que las empresas acumularon en el exterior, Australia quiere promulgar un impuesto para impedir la fuga de ganancias.

A algunos polí­ticos los impulsa la indignación pública ante lo que se percibe como una injusticia del sistema tributario subrayada por los Panama Papers; a otros, la perspectiva de normas impositivas más duras acordadas bajo los auspicios del G-20.

Los Panama Papers fue un amplio reportaje publicado en diversos medios del mundo, en el que se da cuenta de filtraciones de más de 11.5 millones de documentos del bufete de abogados panamelo Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraí­sos fiscales, que mostraron cómo polí­ticos y personajes públicos han evitado el pago de impuestos.

Lo que todos tienen en común es la necesidad de reforzar las arcas públicas. Hasta ahora los resultados son dispares: los planes tomaron envión en Argentina y no tanto en paí­ses como Brasil.

“Estamos en el medio de uno de los problemas más grandes de las relaciones internacionales: la necesidad de un Estado de tener cierto control sobre lo que cree que es su base de contribuyentes”, dijo Jorge Braga de Macedo, exministro de Finanzas de Portugal y miembro del Centre for International Governance Innovation, con sede en Ontario.

En vista de las promesas de los paí­ses miembros del G-20 de cooperar contra la evasión fiscal, hay “cierto grado de cinismo, por supuesto, pero a fin de cuentas sólo se trata del interíés nacional”.



POTENCIAL
 
En teorí­a, las posibles ganancias para los erarios públicos son enormes.

Se transfirieron 638 mil millones de dólares en ganancias a paraí­sos fiscales en paí­ses en ví­as de desarrollo en 2014, lo que equivale a 172 mil millones de dólares en ingresos perdidos, según un estudio de Oxfam.

Australia, que lucha por mantener su calificación crediticia 'AAA', perdió unos 19 mil millones de dólares australianos (US 14 mil 600 millones) en ganancias corporativas a manos de paraí­sos fiscales offshore en 2014, lo que les costó hasta 5 mil millones de dólares a los contribuyentes, según Oxfam.

La filtración de datos de los Panama Papers este año alimentó la ira generalizada contra los individuos ricos y las empresas que evitan al fisco y llevó a los polí­ticos a tomar medidas, dijo Macedo.

“Fue un aviso para que los Estados hagan algo. La transparencia es fundamental, si no sólo los tontos pagan impuestos”.


INTENTOS

Los últimos intentos por obtener la riqueza de los individuos retenida en el exterior están arrojando resultados dispares.

En Brasil, las dudas sobre las garantí­as legales de una amnistí­a y los plazos de presentación disminuyeron el interíés en repatriar.

Mientras que en Míéxico, el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, dijo este miíércoles luego de los Panama Papers hasta el momento se han recuperado 395 millones de pesos.

Hay 34 personas fí­sicas o morales en procedimiento amigable, que es por invitación, agregó Núñez en entrevista con Radio Fórmula.

Además, hay 40 auditorí­as en curso, y se está revisando si se arrancan 27 auditorí­as más.

Indonesia registró unos 3.7 billones de rupias (US 280 millones) declarados en las primeras dos semanas de una amnistí­a que se extiende hasta marzo de 2017.

El paí­s busca recuperar 560 trillones de rupias. Muchos ignoraron un programa similar en 2008.

En Argentina, una amnistí­a fiscal con compras de bonos arrancó con el pie derecho y las condiciones atractivas podrí­an llevar a los argentinos a declarar entre 1000 mil millones y 150 mil millones de dólares, según los expertos.

“La coordinación en el G-20 es poco precisa en el mejor de los casos”, dijo Guntram Wolff, director de Bruegel, un think tank económico en Bruselas.

“No es que haya instrumentos intergubernamentales fuertes que se puedan usar, en los que estíén de acuerdo las autoridades chinas, europeas, brasileñas y tucas”.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...