INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Invertir en tiempos de crisis: Pesos pesados por si la bolsa cae y tambiíén... si  (Leído 631 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.113
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Invertir en tiempos de crisis: Pesos pesados por si la bolsa cae y tambiíén... si acaso sube

C. Triana, F. Marra y M.López. en El Economista

Telefónica, Santander, Repsol e Iberdrola cumplen con un doble papel para la Cartera de Consenso de elEconomista. Son un seguro de vida si las píérdidas continúan y se espera que se aceleren si llega la recuperación. Al Ibex 35 se le echa el tiempo encima si pretende que 2008 no se convierta en el peor año de su historia. Despuíés de caer un 41 por ciento desde enero y cerca de un 44 respecto a sus máximos históricos, el indicador -en realidad el conjunto de las bolsas- en la situación actual divide a los expertos.


A un lado está el grupo de los que sostiene que la renta variable es aún un terreno muy fangoso, en el que el riesgo de patinaje es elevado porque quedan por ver bastantes alertas de beneficios y malos datos macroeconómicos. Esto sin contar con las sorpresas que la crisis financiera se reserva.

En el otro, se ubican quienes sí­ descubren los primeros sí­ntomas del deshielo. Son aquellos que opinan que con los planes de reactivación económica presentados por los distintos estados y el multimillonario presupuesto para evitar que la crisis bancaria se agudice, se han colocado las primeras bases sólidas para caminar hacia una recuperación. El problema es que no existe visibilidad sobre el cuándo.

Riesgo de aguantar en bolsa
Está totalmente demostrado que el parquíé adelanta la evolución de la economí­a real; y ahí­ está la clave. Nadie se atreve a afirmar de forma rotunda que los mí­nimos que ha marcado el Ibex 35 este año en 7.905,4 puntos sean los definitivos en el ciclo bajista, pero en lo que sí­ coinciden es que, si se asume el riesgo de estar en bolsa a la espera de una pronta recuperación (hablamos de meses) o porque se estíé creando una cartera con horizonte de medio plazo, los pesos pesados ganan adeptos. Para los más cuidadosos, porque las principales empresas de la bolsa son más defensivas porque han sido fuertemente castigadas y sus dividendos y beneficios han ganado credibilidad despuíés de varios meses probando la crisis. "Telefónica, Repsol, Iberdrola y Santander nos parecen buenas alternativas porque no son sospechosos de poder generar malas noticias", señala Miguel Paz, gestor de Unicorp Patrimonios.

Para los que esperan que en unos meses el mercado comience a descontar que se deja atrás la peor parte de la crisis económica, aunque no descartan nuevos retrocesos a corto plazo, porque "en el caso de que el mercado comience a remontar es más probable que el dinero llegue primero a los blue-chips -luego liderarán los ascensos- que a los medianos", apunta Natalia Aguirre, desde Renta 4.

Más tamaño, más consenso
El doble prisma con el que se ve al mercado tras el derrumbe de los últimos doce meses, está intimamente relacionado con la estrategia del consenso para los próximos tres meses. Las 52 firmas de inversión que han participado en su confección se aferran fuertemente a los pesos pesados del mercado como alternativa para afrontar la segunda parte de la crisis -aquella en la que el parquíé está buscando crear un suelo sobre el que reconstruirse posteriormente-. Así­, por su doble caracterí­stica entre defensivos y oportunidad, se refuerzan en la estrategia de consenso Telefónica, Santander, Repsol e Iberdrola. Los cuatro avanzan posiciones respecto a la anterior estrategia.

"Telefónica, es la mejor teleco del mundo y pensamos que aumentará el dividendo a cuenta de los resultados del próximo ejercicio", señala Rafael Collada, desde M&G Valores. La visibilidad de su polí­tica de remuneración, sumada su gran capacidad para generar ingresos recurrentes, es tambiíén el argumento que defiende Natalia Aguirre para incluirla en su cartera individual.

"Telefónica pertenece a un sector defensivo, que si bien no es ajeno al ciclo, le afecta menos que otros. Su estructura de balance es buena y tambiíén su endeudamiento (Fitch acaba de mejorarle la calificación crediticia) y pensamos que no existe el riesgo de que realice grandes adquisiciones porque utilizará su generación de caja para remunerar al accionista", señala. "Además, cuenta con un crecimiento diferencial frente a otras empresas del sector gracias a Latinoamíérica", apunta la experta de Renta 4.

Dos bancos, dos destinos
Santander, despuíés de haber cerrado la ampliación de capital con íéxito, gana apoyos entre los expertos. En total, 25 firmas de inversión la han incluido en su estrategia individual, por lo que su importancia en la estrategia conjunta se eleva hasta el 10,1%, frente al 6,4 de la propuesta para el periodo comprendido entre septiembre y noviembre, gracias a que se ha readaptado con íéxito a un nuevo contexto en el que se exigen niveles de solvencia más exigentes. "Pensamos que en el primer trimestre del año pueden verse nuevas ampliaciones de capital y Santander está en una situación privilegiada porque ya la ha realizado. El sector financiero es estratíégico. La bolsa no va a empezar a rebotar hasta que sus problemas se arreglen, y los bancos subirán con íél", opina Miguel Paz.

BBVA, si bien se mantiene en el grupo de valores favoritos de los expertos para batir al mercado en los próximos tres meses, en contraste con Santander pierde importancia en la estrategia de consenso. Las firmas de inversión explican que, aunque no es un banco con ningún problema de solvencia, puede pesar negativamente que no se haya recapitalizado en un entorno internacional en el que la mayorí­a de entidades sí­ lo han hecho.

Recuperar a las elíéctricas
Otro sector que se refuerza en la estrategia conjunta de las 52 firmas de inversión que colaboran con elEconomista, es el del sector elíéctrico y, más concretamente, Iberdrola y Unión Fenosa. La esperada subida de tarifas y el fuerte castigo que acumula la primera (cae seis puntos porcentuales más que la media del sector europeo este año); y el colchón de una oferta pública de adquisición para la segunda, que sigue cotizando por debajo del precio de la oferta que presentará Gas Natural, si competencia le da luz verde (a 18,33 euros frente a los 17,13 euros a los que cotiza en el parquíé).



Estoy inmerso en la nueva fiebre del oro.