INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Eurocámara afronta dividida hoy la votación de las 65 horas semanales  (Leído 499 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
EUROPA PRESS
ESTRASBURGO (FRANCIA).- El Parlamento Europeo afronta dividido la votación, que se llevará a cabo hoy miíércoles, de la norma que permite ampliar la jornada laboral máxima a 65 horas semanales. El reparto de fuerzas es tan ajustado que resulta difí­cil pronosticar si los eurodiputados bloquearán esta directiva, que fue aprobada por los ministros de Trabajo de la UE el pasado mes de junio con la oposición de España, o le darán su visto bueno definitivo.

Al tratarse de una votación en segunda lectura, la Eurocámara sólo puede bloquear la norma si aprueba alguna enmienda por mayorí­a absoluta (393 votos). En ese caso, o bien los 27 aceptan las enmiendas -cosa que sólo ocurrirá si no afectan a la sustancia del texto- o bien se abre un nuevo periodo de negociación de 90 dí­as (denominado 'conciliación') entre el Parlamento y el Consejo al cabo del cual, si no hay acuerdo, decae el texto.

Si el Parlamento no aprueba ninguna enmienda, la directiva de las 65 horas quedarí­a automáticamente aprobada.

A priori, la mayorí­a del Partido Popular Europeo apoyará la jornada laboral de las 65 horas, mientras que socialistas y grupos de izquierda están en contra y votarán a favor de las enmiendas para paralizar el texto. Pero los propios grupos polí­ticos están divididos por paí­ses. Así­, los populares españoles y portugueses, entre otros, se oponen a las 65 horas.

En contraste, se prevíé que los laboristas británicos voten a favor porque el primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, es el máximo impulsor de esta norma. Lo mismo ocurre con muchos socialistas de los paí­ses del Este. Por su parte, el 70% de los liberales apoyan las 65 horas y el resto podrí­a votar en contra, según un portavoz del grupo.

Este lunes se manifestaron en Estrasburgo varios centenares de míédicos (250 según la policí­a y 400 según los organizadores) contra la directiva. Y este martes los sindicatos reunieron a varios miles de manifestantes (15.000 según los organizadores, 4.200 según la policí­a) con pancartas proclamando: "No a las 65 horas", "No a los horarios alargados" o "Prioridad a los derechos de los trabajadores".

Durante el debate sobre la norma celebrado el lunes, el ponente parlamentario, el socialista español Alejandro Cercas, dijo que el acuerdo de los Veintisiete sobre las 65 horas constituye un "enorme error jurí­dico y polí­tico". A su juicio, el uso de las excepciones (opt-out) a la jornada laboral de 48 horas semanales, que ya están permitidas en la legislación vigente a petición de Reino Unido, fomenta el 'dumping social' entre los Estados miembros, provoca "enormes desgastes en la salud y la seguridad de los trabajadores" y "dificulta la conciliación de la vida laboral y familiar".

Evitar llegar a la conciliación
Por su parte, la representante de la presidencia francesa, Valíérie Líétard, pidió al Parlamento Europeo que apoye el compromiso aprobado por los Veintisiete y evite llegar a una conciliación. Defendió que este compromiso constituye "un progreso para la situación de los trabajadores en Europa", ya que incluye más garantí­as para el uso de los 'opt-out' y una cláusula de revisión. Además, dijo que no hay "mayorí­a suficiente" en el Consejo de Ministros para suprimir las excepciones a las 48 horas.

"El Parlamento debe tener en cuenta que es urgente para algunos Estados miembros resolver el problema de los tiempos de guardia, que el compromiso comporta avances para los trabajadores y que no hay mayorí­a en el Consejo para suprimir el 'opt-out'", insistió Líétard.

Tambiíén el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, reclamó un acuerdo entre el Parlamento y los Veintisiete para resolver la inseguridad jurí­dica sobre las guardias míédicas.

Spidla pidió a los eurodiputados que sean "realistas", porque en estos momentos un total de 15 Estados miembros ya recurren al 'opt-out', frente a los 3 que lo hací­an en 2003. "Muchos más Estados miembros quieren poder contar con esa posibilidad en el futuro", dijo Spidla, que recordó que estas excepciones ya están en la normativa actual y que la nueva directiva dará más garantí­as a los trabajadores para que los empresarios no abusen de ellas.

El acuerdo alcanzado por los ministros de Trabajo de la UE en junio permite que, en virtud de acuerdos individuales, empresario y trabajador puedan alargar la jornada laboral hasta 60 horas semanales, calculadas como media sobre un periodo de tres meses, e incluso hasta 65 horas en ausencia de un convenio colectivo o cuando el periodo inactivo de la guardia se considera tiempo de trabajo. Contra este compromiso votaron España y Grecia y se abstuvieron Bíélgica, Chipre, Hungrí­a, Malta y Portugal.

Frente a ello, el informe de Cercas suprime la opción de ampliar la jornada a 65 horas y exige la desaparición del 'opt-out' tras un periodo transitorio de tres años.

Los Veintisiete y el ponente parlamentario -cuyo informe fue aprobado por la comisión de Empleo de la Eurocámara por 35 votos a favor, 13 en contra y 2 abstenciones- tampoco están de acuerdo sobre la cuestión de las guardias míédicas.

Los ministros pactaron que el periodo inactivo de la guardia (por ejemplo, cuando un míédico duerme en un hospital) no debe considerarse como tiempo de trabajo a menos que la legislación nacional, un convenio colectivo o un acuerdo entre interlocutores sociales disponga lo contrario. Frente a ello, Cercas reclama que todo el tiempo de guardia se considera tiempo de trabajo.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.