INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Hipotecas baratas? Los bancos ofrecen Euribor+2,4, el diferencial más alto  (Leído 656 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1

La espectacular bajada del Euribor hipotecario desde los máximos históricos de julio no se ha traducido en una reducción similar del tipo de interíés de las hipotecas, sino todo lo contrario. El diferencial que están aplicando respecto al tipo de referencia se ha ensanchado de tal forma en los últimos meses que en diciembre ha alcanzado su máximo desde que existe el Euribor: 2,438 puntos.

En efecto, la media del Euribor a 12 meses en diciembre (la referencia para casi todas las hipotecas en España) cayó hasta el 3,452% gracias a los planes masivos de los Gobiernos y los bancos centrales para ayudar al sector financiero, con inyecciones masivas de liquidez, avales a las emisiones de deuda, compra de activos y entrada directa en el capital de los bancos. En noviembre, esta referencia se encontraba en el 4,35%, por lo que la caí­da en el mes fue de 0,898 puntos.

Sin embargo, el tipo medio de las hipotecas concedidas por bancos y cajas de ahorros se situó en el 5,891% el mes pasado, según cifras de la Asociación Hipotecaria. Aunque se redujo respecto a noviembre, el descenso fue de sólo 0,367 puntos, por lo que el diferencial respecto al Euribor se ensanchó hasta los 2,438 puntos mencionados. Esta diferencia es la más alta desde que se creó el Euribor en 1999 y hay que remontarse a abril de 1996 para encontrar una diferencia mayor. Entonces, la hipoteca media estaba en el 10,045% y el Mibor (antecesor del Euribor), en el 7,585%.

Crisis internacional y crisis española

Como es evidente, se trata de una subida meteórica frente a los 0,30 puntos que ofrecí­an algunasentidades hasta bien entrado 2007 pese al estallido de la crisisfinanciera internacional. Esto se explica en parte por las consecuencias de dicha crisis: la falta de liquidez de la banca a causa del cierre de los mercados y la necesidad de acapararla por parte de las entidades para hacer frente a los vencimientos de su propia deuda.

Pero tambiíén hay una causa especí­ficamente española, que es el vertiginoso aumento de la morosidad en los últimos meses. Ante esta situación, bancos y cajas han cerrado notablemente el grifo del críédito, y no lo han abierto pese a la liquidez inyectada en las primera subastas del Fondo de Adquisición de Activos del Gobierno (la tercera se celebra hoy).

"El problema es que en España no hay demanda solvente de críédito en estos momentos por la gravedad de la crisis económica, y las entidades tenemos que cubrirnos las espaldas ante el enorme riesgo que comporta prestar dinero en esta situación", explican en un banco. Eso se traduce en el aumento de los diferenciales, que todaví­a es más acusado en los príéstamos al consumo.

Los departamentos de riesgos vuelven de vacaciones

Otros expertos se muestran más crí­ticos con la banca: "Los departamentos de riesgos de los bancos y las cajas han vuelto a trabajar despuíés de 10 años de vacaciones", ironizan. "Durante la burbuja, nadie prestaba atención a esos departamentos porque lo importante era crecer a toda costa en críédito por la presión competitiva del sector. Eso explica no sólo los diferenciales irrisorios frente al Euribor, sino las tasaciones que tení­an que coincidir con el precio de venta (por muy disparatado que fuera), el loan to value por encima del 100% o unas letras mensuales que suponí­an un porcentaje excesivo de la renta disponible de las familias".

En todo caso, este diferencial histórico de las hipotecas respecto al Euribor se aplica sobre un volumen muy reducido de críédito, habida cuenta del parón casi total que sufre la actividad inmobiliaria en nuestro paí­s: según las últimas cifras publicadas por el Banco de España, el críédito nuevo a las familias se desplomó un 56% en 2008.



ANTONIORL

  • Visitante
Hay muchas razones para ello:
- Situación de los mercados.
- Menor liquidez.
- Mayor prima de riesgo.
- Morosidad
En definitiva gestión del riesgo, parece normal y no es creo que cambie esta tendencia en el corto. Aunque con la bajada de los tipos de los B. Centrales los tipos nominales que se van a pagar van a seguir bajando algo.