INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El paro de España ya roza el 14%  (Leído 642 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
El paro de España ya roza el 14%
« en: Enero 23, 2009, 09:01:10 am »
El paro de España ya roza el 14%

La tasa de paro en España ha crecido en el último trimestre hasta el 13,91%, desde el 11,33% del anterior periodo y frente al 13,5% que preveí­an los analistas.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

Rubican

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 2.244
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Masculino
Re: El paro de España ya roza el 14%
« Respuesta #1 en: Enero 23, 2009, 03:18:37 pm »
DESEMPLEO ESPAí‘A 
 
     Asciende al 13,91%

  Viernes, 23 de Enero del 2009
 
  La encuesta de población activa (EPA) ha elevado la tasa de paro hasta el 13,91 por ciento en el cuarto trimestre desde el 11,33 del tercer trimestre. El mercado esperaba una tasa de desempleo del 13,3 por ciento.

El desempleo crece en el último trimestre de 2008 en 609.100 personas. El número total de parados se sitúa en 3.207.900, con un incremento de 1.280.300 en los últimos 12 meses.

La tasa de paro aumenta 2,58 puntos en el trimestre y alcanza el 13,91% de la población activa.

El paro aumenta más este trimestre entre los varones (335.300) que entre las mujeres (273.800). El número total de parados varones (1.688.800) supera al de mujeres en 169.800.

La tasa de paro de los hombres es del 12,96%, lo que supone 2,64 puntos más que en el tercer trimestre de 2008. La de las mujeres sube 2,47 puntos y se sitúa en el 15,14%. En  los últimos trimestres se ha producido un progresivo acercamiento de ambas tasas.

El desempleo crece en 452.800 personas entre los españoles y en 156.300 entre los extranjeros. La tasa de paro de los españoles es del 12,52% (2,32 puntos mayor que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 21,26% (3,81 puntos más).

El desempleo crece en todos los grupos de edad este trimestre salvo en el de 16-19 años, que registra un descenso de 3.700 parados debido a la evolución de las mujeres (7.600 paradas menos respecto del trimestre anterior en ese grupo de edad). El mayor incremento en valor absoluto se da entre las personas de 25 a 54 años, con 488.800 parados más, de los que 264.800 son varones.

En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores2, el paro sube en todos ellos. El sector servicios registra 210.700 parados más, la construcción 143.400, la industria 80.200 y la agricultura 3.400.

El número de parados tambiíén crece entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 179.600). En cambio, desciende entre los que buscan su primer empleo (8.100 parados menos).

La comparación interanual tambiíén muestra crecimientos del desempleo en todos los sectores. Se producen aumentos de 393.900 parados en los servicios, de 358.900 en la construcción, de 155.500 en la industria y de 35.000 en la agricultura.

Tambiíén sube el paro entre los que buscan su primer empleo (en 63.600) y entre los parados que perdieron su empleo hace más de un año (en 273.300).

La tasa de paro de la persona de referencia del hogar sube 2,47 puntos y se sitúa en el 11,18%. La del cónyuge o pareja aumenta 2,17 puntos hasta el 11,90% y la de los hijos se incrementa 3,90 puntos, hasta el 21,81%.

En 2008 todas las comunidades autónomas han experimentado incrementos en su número de parados. Los mayores aumentos corresponden a Andalucí­a (326.300 parados más en los últimos 12 meses), Cataluña (204.000), Comunitat Valenciana (158.500) y Comunidad de Madrid (135.900).

Comunidad Foral de Navarra (8,12%), Paí­s Vasco (8,32%) y Cantabria (8,90%) son las comunidades autónomas que tienen las tasas de paro más bajas en el cuarto trimestre de 2008. Las tasas de paro más elevadas se dan en Andalucí­a (21,78%), Canarias (21,18%) y Extremadura (17,96%).

Las tasas de paro femeninas más bajas se encuentran en Paí­s Vasco (9,17%), Aragón (9,38%), Comunidad Foral de Navarra (9,53%) y Cantabria (9,54%).
 
¡Se nos va de las manos!