INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El Mercado Negro...  (Leído 512 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.681
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
El Mercado Negro...
« en: Marzo 25, 2009, 06:40:05 pm »
Aquel mercado libre que se forma espontáneamente cuando la ley prohí­be su formación. Cuando los precios de bienes y servicios se fijan administrativamente, y queda fuera de la ley quien realice transacciones por encima de los mismos, normalmente surgen presiones económicas que obligan a la gente a quebrantar la ley. En otras palabras, las leyes que promulgan los hombres -su ordenamiento jurí­dico- muestran su incapacidad para cambiar las leyes de la economí­a como tal.

Los precios por decreto han sido normales en perí­odos de guerra en casi todas las naciones y son propios, por otra parte, de las economí­as de planificación central; tambiíén son frecuentes cuando la polí­tica económica se basa en un acusado intervencionismo estatal y los poderes públicos pretenden abaratar arbitrariamente bienes y servicios de consumo popular. En todos estos casos, debido a los precios artificialmente bajos, la oferta tiende a reducirse; ello crea una demanda no satisfecha que hace necesario, muchas veces, acudir al racionamiento. Consecuentemente, siempre habrá algún segmento de los demandantes que estíé dispuesto a pagar un valor superior al de los precios regulados para obtener los bienes que requiere y, por lo tanto, algunos oferentes capaces de afrontar el riesgo de quebrantar la ley para realizar ventas a precios mayores. Surge así­, naturalmente, un mercado al margen de las regulaciones oficiales, el mercado negro, que a veces no es completamente ilegal sino “semi-legal”. En este último caso puede llamárselo mercado gris, como se lo ha denominado en la Unión Soviíética, o simplemente mercado informal, como cuando se hacen contrataciones de personal sin tomar en cuenta las leyes laborales vigentes.

Otra práctica ilegal, el contrabando, puede considerarse tambiíén como una forma de mercado negro: en este caso se introducen -o extraen- mercancí­as a un paí­s sin pagar los derechos aduaneros correspondientes; dichas mercancí­as siempre encuentran compradores dispuestos a aprovechar los mejores precios aun cuando tengan que correr el riesgo de situarse al margen de las reglamentaciones vigentes en materia de importación o exportación.

En un mercado negro existe una percepción de riesgo mayor que en el mercado legal; eso hace que los precios de por sí­ sean más elevados, como ocurre en el mundo financiero cuando el riesgo percibido por los operadores resulta mayor por alguna causa. A eso hay que agregar que los productos y servicios generalmente comercializados resultan más escasos relativamente hablando en los tiempos que justifican la existencia del mercado negro, por lo que otra de las caracterí­sticas de esta economí­a particular es la de los precios mucho más elevados que en el mundo oficial. Hay que decir que con frecuencia, los precios oficiales son artificiales o irrisorios, o meramente teóricos pues en realidad, las prohibiciones existentes o la simple falta de los productos hace que resulte imposible adquirir nada.

Las divisas tambiíén se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en íéste es ir contra la ley.

http://www.controldecambio.com/dolar-paralelo-interactivo/

Suerte en vuestras inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...