INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Malos tiempos para las energí­as renovables  (Leído 469 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Malos tiempos para las energí­as renovables
« en: Abril 01, 2009, 08:42:33 am »
Malos tiempos para las energí­as renovables

Publicado en Expansión por Soledad Valle

La mitad de las plantas de biodiíésel están paradas y las cuatro que existen de bioetanol funcionan al 60% de su capacidad. Mientras, BP Solar anuncia el cierre de dos de sus instalaciones y suprime 480 puestos de trabajo.

Hay fuentes de energí­a alternativas al uso de combustibles fósiles que siguen manteniendo su condición de promesas, porque, en la práctica, los número no terminan de cuadrar, ni el negocio se rentabiliza. En esta situación, se encuentran los biocarburantes y la energí­a solar, con medidas como la que anunció el martes BP Solar, filial del grupo energíético británico BP, del cierre de dos de sus fábricas en España.

Parón
Durante 2008, las fábricas de biodiíésel en España estuvieron paradas o casi paralizadas. De las 36 plantas con capacidad para producir este biocarburante, dos terceras partes no funcionaron o lo hicieron por debajo del 10% de su capacidad y sólo cuatro plantas produjeron por encima del 50% de sus posibilidades. En conjunto, el sector funcionó al 9% de su capacidad productiva, según los datos que hizo públicos el martes la asociación APPA Biocarburantes.

Estos porcentajes ponen de manifiesto lo que el sector ha venido anunciando durante los últimos años: la competencia desleal que, a travíés de dumping comercial, realizan las importaciones de biodiíésel norteamericano, que en 2008 se hicieron con el 71% del mercado.

El biodiíésel americano recibe una subvención fiscal en origen de 300 dólares por tonelada (225,8 euros) lo que le convertí­a en un 30% más barato que el nacional, como media, algo que variaba según las empresas exportadoras.

A esta situación, se le puso freno el pasado 13 de marzo, cuando se empezó a aplicar un arancel comunitario a este combustible importado. Los aranceles de entrada que ha fijado la Unión Europea para los exportadores norteamericanos de este biocarburante van de 211 a 237 euros por tonelada, en derechos de subvención, a los que se suman entre 23,6 euros por tonelada y 209,2 euros por tonelada, en derechos antidumping. La aplicación de estas cantidades varí­a dependiendo de las compañí­as, según la culpabilidad que la Unión Europea haya encontrado en ellas.

Entre las principales firmas exportadoras, están ADM (Archer Daniels Midland), la factorí­a de soja y maí­z más grande del mundo, a la que se aplica un arancel de 261 euros por tonelada o Peter Cremer North America con 407 euros por tonelada.

Este marco protector ha sido muy bien recibido por los fabricantes de biocarburantes, aunque dudan que sea suficiente para reducir la diferencia que existe entre la capacidad instalada de biodiíésel, que en 2008 fue de más de dos millones de toneladas, y la demanda del mercado español, que en el mismo año no llegó a 600.000 toneladas. En el caso del bioetanol, las cifras de consumo y producción están más ajustadas. Las cuatro plantas instaladas de bioetanol funcionan al 60% de su capacidad y, en 2008, pusieron en el mercado 273.377 toneladas de este combustible de las que el 34% se destinaron a la exportación.

El mercado potencial para estos productos se está desarrollando a golpe legislativo. En España, hay una reserva de cuota de mercado para estos combustibles del 3,4% en 2009 y del 5,83% en 2010. Además, existe esta obligación de mí­nimos sobre el porcentaje de biodiíésel y bioetanol que debe tener la mezcla con el combustible fósil que, en 2009, es del 2,5%; y, en 2010, del 3,9%. Aunque, en la actualidad, se comercializan biocarburantes con más del 20% de biodiíésel, sólo si se supera el 5% en la mezcla, íésta debe de estar etiquetada.

De cumplirse ambas obligaciones, el mercado de combustible español lograrí­a sustituir, en dos años, tres toneladas de petróleo por las misma stoneladas de biodiíésel. Es decir, una tonelada y media por año, según los cálculos de APPA Biocarburantes. Aun así­, seguirí­a sobrando biodiíésel nacional.

Recurso a la importación
Manuel Bustos, director de APPA biocarburantes juzga este exceso de oferta nacional sobre la demanda del mercado de biodiíésel como “un desajuste temporal”. Y añade: “Habrá que ver si el cierre del grifo del biodiíésel de Estados Unidos, que ha inundado Europa, nos devuelve a un escenario como el de 2006 donde el 50% de la producción del biodiíésel español se exportaba a Alemania o Francia, aunque esto es difí­cil que se vuelva a producir”.

Pero mientras esto sucede, algunas empresas han decido retirar se de este negocio de los biocarburantes. Este es el caso de Ebro Puleva, que despuíés de invertir diez millones de euros para construir una planta en Jerez de la Frontera terminó abandonando el proyecto. Aunque, en 2008, se añadieron 12 nuevas plantas de biodiíésel que multiplicaron por 2,5 la capacidad instalada, con una inversión de 600 millones de euros. En el bioetanol, sin embargo, no se ha aumentado la producción durante el pasado año

BP Solar cierra
Otro golpe para el sector de las renovables la ofreció el martes la filial del grupo energíético británico BP, BP Solar. El grupo comunicó el cierre de sus plantas de fabricación de cíélulas de Tres Cantos (Madrid) y de la fábrica de montaje de módulos de San Sebastián de los Reyes (Madrid), lo que supone la reducción de unos 480 puestos de trabajo de los 575 existentes.
Los cierres afectarí­an a los cerca de 280 puestos de trabajo en Tres Cantos y a 200 en San Sebastián de Los Reyes.

La compañí­a señaló que el cierre de estas fábricas está motivado por “las difí­ciles perspectivas del mercado afectado por un aumento significativo de la oferta, el descenso de la demanda y la rápida caí­da de los precios, todo ello agravado por el entorno económico mundial”.

BP Solar, que opera en Madrid desde hace más de 25 años, afirmó que, aunque cese la fabricación, mantendrá su actividad comercial en España y en Madrid, la sede central para Europa. Esto supondrá mantener unos 95 puestos de trabajo en las áreas de ventas, márketing y en otras funciones necesarias para el desarrollo del negocio.

Biocarburantes
· Biodiíésel
La capacidad instalada de biodiíésel se ha multiplicado por catorce desde 2005.
Mientras, en 2008, las instalaciones funcionaron al 9% de su capacidad.

· Importaciones
El biodiíésel norteamericano llegaba al mercado español con un coste un 30% menor que el producto nacional, como media.

· Bioetanol
Las cuatro plantas de este combustible produjeron 273.377 toneladas, de las que el 34% se exportó.

· Solar
BP Solar cierra sus plantas de fabricación de cíélulas en Tres Cantos (Madrid) y otra de montajes, en San Sebastián de los Reyes (Madrid).



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

pharma

  • Visitante
Re: Malos tiempos para las energí­as renovables
« Respuesta #1 en: Abril 01, 2009, 09:10:53 am »
Así­ le va a Solaria por ejemplo, y peor que le irá.