INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Un grupo árabe explora la posibilidad de invertir en la inmobiliaria Colonial  (Leído 1064 veces)

kadok25

  • Visitante

La promotora Colonial ha despertado la atención de diferentes grupos inversores internacionales. Si primero fue la multinacional estadounidense General Electric, que ha iniciado el análisis de los libros de la empresa inmobiliaria, ayer aparecieron nuevos interesados.

Seguir leyendo noticia
Según fuentes del sector, un grupo del golfo Píérsico ha comenzado a explorar las posibilidades de adquirir una participación significativa en la empresa. Fuentes de Colonial consultadas anoche por este diario aseguraron no tener constancia de la existencia de contactos de la compañí­a con esos potenciales inversores.

El fondo árabe deberí­a formalizar su acercamiento con la solicitud de acceso a la contabilidad de Colonial. Corresponde al consejo proporcionar estos datos, como ya hizo con la misma petición de General Electric la semana pasada. Si finalmente las conversaciones avanzaran, lo lógico serí­a lanzar una oferta pública de adquisición de acciones (opa) por el 100% de la compañí­a.

Fuentes del mercado llevan ya varios dí­as especulando con ese nuevo acercamiento. Ayer, cada tí­tulo de Colonial cerró a 1,65 euros, con lo que su actual valor bursátil se sitúa en 2.699,4 millones de euros. Pero en los últimos dí­as se ha producido una importante revalorización de las acciones de la empresa.

La clave está en que la última palabra en Colonial no la tienen los propios accionistas, sino las entidades financieras propietarias últimas de los tí­tulos pignorados. Más del 50% del capital - principalmente los paquetes del ex presidente Luis Portillo y la familia Nozaleda- está hipotecado en manos de diversos bancos.

Para que se ejecute la venta, el consorcio de bancos de los accionistas, encabezado por el Santander, tiene que estar conforme con el precio ofrecido.

Pero aún hay más incidencias en una operación de compraventa. El nuevo comprador tiene que pasar una segunda criba bancaria, ya que las cuatro entidades financieras del críédito sindicado (Royal Bank of Scotland, Calyon, Eurohypo y Goldman Sachs Internacional) firmaron una cláusula con la compañí­a en la que se recoge que si hay cambio de control se revisarán las condiciones del príéstamo.

El problema es que el capital pignorado cuenta con un rango de precio muy amplio, que oscila entre poco más de un euro y los cinco. Esto se debe a las fuertes fluctuaciones que sufrieron las acciones de la compañí­a en el último año y, por lo tanto, depende del momento en que se pignoró cada paquete. El precio de verdad sólo lo conocen los propios accionistas. Esta tíécnica se utilizó con frecuencia en la compra de distintos solares, con lo que hay varios bancos implicados y lo más importante: a distinto precio.

El mundo árabe está tomando posiciones en distintas compañí­as de relevancia americanas, europeas y asiáticas. Los Emiratos írabes son de los más activos. La última adquisición del fondo de inversión soberano del Estado de Abu Dabi fue el 4,9% del primer banco estadounidense Citi por 5.076 millones en noviembre del 2007. A finales de septiembre del año pasado, Abu Dabi se hizo con el 7,5% del fondo Carlyle. Este mismo emirato compró el 8,1% del American Micro Devices, el número dos mundial de microprocesadores. Dubai y Qatar controlan el 20% y el 15%, respectivamente, de la Bolsa de Londres. Un 3% de EADS tambiíén está controlado por los árabes.


http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080130/53431844459.html