INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Por quíé ha subido el Euribor?  (Leído 369 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿Por quíé ha subido el Euribor?
« en: Mayo 26, 2009, 09:32:28 am »
elmundo.es/J. G. Gallego
Madrid.- Algunos de los principales indicadores económicos han dado un giro inesperado en los últimos dí­as debido al cambio de perspectivas para la economí­a mundial. Se trata sobre todo del cambio entre el euro y el dólar, del precio del barril de petróleo y del Euribor, el tipo hipotecario por excelencia.

En apenas unas semanas el cambio entre las divisas de referencia a ambos lados del Atlántico se ha decantado a favor del euro, a pesar de que habí­a analistas que consideraban que esta moneda estaba muy sobrevalorada. Por su parte, el Euribor ha cambiado en las últimas cuatro sesiones su tendencia a la baja, aumentando de nuevo el margen respecto al tipo de interíés oficial. Mientras, el crudo ha subido un 22% en apenas un mes de cotización. ¿A quíé se deben estos cambios?

Euribor
El tipo de referencia para las hipotecas cerró la pasada jornada en el 1,631% despuíés de cuatro ascensos consecutivos. Pese a que el tipo oficial está en el 1%, este indicador ha respondido al movimiento del Eonia -el tipo de referencia para medir el precio del dinero prestado por los bancos a un dí­a-, que ha subido del 0,5% al 1,08% en apenas 15 dí­as.

El estratega de Citi en España, Josíé Luis Martí­nez Campuzano, argumenta que esta nueva tensión puede deberse a que el escenario económico no es tan optimista como parece y que "la subida del precio del crudo, caí­da del dólar y subida de los tipos de interíés de la deuda, estarí­an detrás de la tensión de los tipos de interíés a corto plazo".

En cualquier caso, los datos del BCE muestran que el dinero que las entidades colocan en los depósitos de la institución ha caí­do significativamente, lo que evidencia que el dinero vuelve a estar en circulación.

Euro-Dólar
El Banco Central Europeo (BCE) fijó ayer el cambio oficial entre el euro y el dólar en 1,4010 unidades, lo que significa que la moneda común rompió ayer una barrera (el 1,40 dólares) que parecí­a inquebrantable dadas las expectativas de recuperación en ambas economí­as.

La tendencia natural que defendí­an los analistas era una apreciación progresiva del dólar debido a que la economí­a estadounidense saldrí­a antes de la recesión. Eso supondrí­a una polí­tica de tipos más restrictiva, convirtiendo al dólar en moneda de inversión (los inversores acudirí­an a EEUU ante mayores rentabilidades), frente al euro, que se convertirí­a en moneda de financiación (debido a que la debilidad de la economí­a mantendrí­a durante más tiempo los tipos de interíés en niveles muy bajos).

Sin embargo, los rumores sobre una posible rebaja del rating de EEUU, así­ como las dudas sobre las medidas cuantitativas de la Fed -que en la práctica suponen inundar el mercado de dólares- cuestionan la recuperación de EEUU y, por tanto, de su moneda.

Petróleo
El encarecimiento del crudo -por encima de 60 dólares cada barril de Brent- deberí­a ser un sí­ntoma de que la economí­a -y con ella la demanda de energí­a- empieza a recuperarse.

Sin embargo, los expertos alertan de que estas subidas son consecuencia de una "demanda financiera o especulativa" en vez de una "demanda real". Es decir, se debe a que los inversores tienen menor aversión al riesgo y empiezan a invertir en otros activos más volátiles, como el petróleo.

En la práctica esto puede tener efectos nocivos, ya que aumentarí­a la inflación mientras el consumo sigue por los suelos, lo que dificultarí­a aún más la recuperación económica.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.