INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La banca recompra 37.400 millones de su deuda para reforzar capital  (Leído 389 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Los bancos europeos aprovechan el descuento con el que cotizan sus bonos de más riesgo golpeados por la crisis, para recomprarlos a la mitad de su valor y lograr un beneficio.


El capital se ha convertido en el niño mimado de la banca en medio de una de las peores crisis financieras de todos los tiempos. Ante esta situación, los bancos se las están ingeniando para exprimir todas las ví­as posibles y mejorar sus ratios. Entre las fórmulas más extendidas que han aplicado desde comienzos de abril se encuentra la recompra de su propia deuda .

En total, los bancos europeos han lanzado ofertas para comprar hasta 37.391 millones de euros de bonos emitidos por ellos mismos, principalmente deuda subordinada o participaciones preferentes. Estos activos se han visto muy penalizados por la crisis financiera y su valor se ha desplomado en el mercado ante la creciente aversión al riesgo de los inversores.

Los bancos han aprovechado los precios irrisorios actuales a los que cotizan, entre el 30% y el 50% de su valor inicial en la mayorí­a de los casos, para adquirirlos y sacar así­ un beneficio sustancioso y apuntalar su solvencia. En condiciones normales, cuando una entidad decide amortizar la deuda paga el 100% del nominal.

Cuanto más capital tenga una entidad, más parapetado estará ante potenciales dificultades. Esto explica la creciente importancia que han adquirido los ratios de capital durante la crisis financiera.

El más importante es el ratio de capital básico (core capital), que mide el capital y las reservas en función de los riesgos asumidos por la entidad. Si a este ratio se le incluyen las participaciones preferentes emitidas se define el ratio de recursos propios de primera categorí­a (Tier 1), y con la deuda subordinada resulta el ratio de recursos propios de segunda categorí­a (Tier 2). Las ganancias que logran con las recompras de bonos las destinan, precisamente, a reforzar alguno de estas ratios.

Tambiíén las españolas
Las entidades españolas tambiíén se han sumado a esta moda. De hecho, Caixanova ha sido la última en Europa en anunciar una operación de este tipo. La caja ofrece recomprar una emisión de deuda subordinada por un máximo de 97 millones de euros, a un precio del 55% del valor nominal de cada bono. A su vez, Sabadell, Banco Pastor, Caja Duero y Caixa Galicia han lanzado ofertas para hacerse con 600 millones de euros de sus propios bonos.

Sabadell lanzó el 24 de marzo una oferta para recomprar 250 millones de unas preferentes emitidas en 2006. En un primera ronda, que finalizó el 6 de abril, ofreció el 42,5% del valor nominal de los tí­tulos, que fue aceptada por el 60% de esos 250 millones, lo que le reportó unas plusvalí­as de 95 millones de euros. El banco destinó estas ganancias a reservas, lo que le permitió reforzar el core capital en 11 puntos básicos.

No obstante, los volúmenes que maneja la banca española son muy inferiores a los de los grandes bancos europeos. RBS ha sido la entidad que ha lanzado la mayor oferta, de 23.000 millones de dólares (en torno a 16.423 millones de euros), con la que espera sacar un beneficio de en torno a 5.252 millones de euros, que tambiíén se destinarán a reforzar capital.

Sin embargo, dentro de esta cifra se incluye tanto la recompra de bonos como el cambio de deuda subordinada y preferentes por deuda senior o de máxima calidad, estrategia que han utilizado otras entidades británicas. Barclays anunció ayer que canjeará deuda subordinada por importe de 1.560 millones de dólares.

«Otros optan por cambiar esos tí­tulos por deuda senior, por lo que a cambio de unos mayores costes financieros, debido a que emitir nuevos tí­tulos de este tipo de deuda es más caro ahora por la crisis, ganan capital», añaden fuentes financieras.

Más operaciones
Los expertos consideran que todaví­a se verán más operaciones de este tipo en el corto plazo –el irlandíés Anglo Irish Bank podrí­a recomprar deuda por valor de 1.000 millones de euros–, pero conforme se vaya recuperando el mercado, algo que ya está ocurriendo, compensará cada vez menos.

«Cuando un bono cotiza al 40% de su valor nominal, el banco suele recomprarlo un 10% por encima, es decir, al 50%, para atraer al mayor número de inversores posible. Pero si ese mercado se recupera y pasan a cotizar al 80%, tendrí­an que ofrecer el 90% y ya no existe ningún incentivo», añaden fuentes de un banco extranjero. Los inversores aceptan este tipo de ofertas porque necesitan liquidez de manera inmediata y no encuentran comprador en el mercado para deshacerse de los tí­tulos.

El proceso
1. Las entidades compran deuda que emitieron y que cotiza a un precio muy por debajo de su valor inicial. Con ello, logran un beneficio.

2. Pueden adquirir deuda subordinada o participaciones preferentes y con las ganancias refuerzan sus ratios de capital.

3. Aunque de inicio la recompra de deuda reduce sus ratios de capital, los beneficios de la operación neutralizan este efecto.