INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: General Motors inicia una nueva etapa llena de baches  (Leído 388 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
General Motors inicia una nueva etapa llena de baches
« en: Julio 11, 2009, 09:59:40 am »
elmundo.es/Roland Freund y Theresa Munch (Dpa)
Nueva York.- Misión cumplida: la operación de rescate ha sido un íéxito. Sin embargo, la verdadera prueba de fuerza para el fabricante de automóviles estadounidense General Motors (GM) acaba de empezar: tras abandonar la insolvencia, le espera un largo y pedregoso camino de recuperación. Y los expertos no descartan una recaí­da.

"Sabemos que debemos cambiar", ha reconocido el director gerente, Fritz Henderson, en la sede tanto del viejo como del nuevo grupo, en Detroit. "Renaissance Center" (literalmente, 'Renacimiento'), se llaman las relucientes fachadas, aunque sea desde hace 30 años.

Para su nueva vida, el convaleciente grupo ha tenido que dejar atrás durante el proceso de insolvencia numerosas cargas que habí­a acumulado en sus más de cien años de andadura. "El 'business as usual' se acabó para GM", ha señalado Henderson, pero muchos de los problemas de la matriz de Opel siguen sin resolverse.

La única llave de contacto para que funcione el nuevo y nacionalizado "Government Motors" es que GM vuelva a vender más vehí­culos. Las últimas cifras arrojaron un descenso de un tercio del volumen de ventas. Y la cuota de mercado se sitúa actualmente en un 20%, cuando en los años 70, en Estados Unidos, uno de cada dos coches era del icono de la industria automotriz del paí­s.

'Más pequeño y ligero'
Nuevos modelos en lugar de los antiguos sedientos de gasolina. A partir del año próximo saldrán el Chevrolet Cruze y el electroauto, anunciado con bombo y platillo, Chevy Volt. Pero para renovar toda la paleta de modelos hacen falta muchos años...y a GM le queda tan poco tiempo como ganancias.

Tambiíén lo sabe el asesor jefe del gobierno estadounidense para el programa de rescate, Steve Rattner: "La píérdida de cuota de mercado no acabará de la noche a la mañana", ha señalado. Y tras la quiebra, el consorcio necesita sobre todo recuperar confianza para que su segunda vida sea larga.

Para muchos estadounidenses, GM tiene toda la historia que ofrecer, pero poco futuro. A la mayorí­a de compradores les falta fe en el nuevo mensaje de "más pequeño y ligero" y por eso, el fabricante tiene que invertir unos 500 dólares (358 euros) más que la media del sector en incentivos a la compra de sus vehí­culos.

Tambiíén es espinosa la relación con la filial alemana Opel, de la que GM mantiene aún un 35%. La mayorí­a de los accionistas de Detriot nunca fueron queridos al otro lado del Atlántico y ahora podrí­an poner en peligro la entrada del distrubuidor austriaco-canadiense Magna. GM es conocido por su "dura exquisitez", ha advertido el presidente del comitíé de Opel, Klaus Franz.

Y otro problema: en la cúpula de GM se sientan casi exclusivamente internos. Y los expertos reclaman más cultura de "procreación consanguí­nea". Su rival, Ford, ha apostado por un extranjero con el ex directivo de Boeing Alan Mulally y se ha convertido en el único de los grandes fabricantes estadounidenses que se las arregla sin ayuda estatal.

Al menos ahora un externo lidera el consejo de administración de GM: el ex jefe de AT&T, Ed Whiteacre. El gremio decidirá si Henderson sigue al volante, ya que el director gerente, en el cargo desde abril, lleva un cuarto de siglo en la empresa.

Hipótesis de futuro
Pese a las enormes concesiones de sindicatos y acreedores, la amenaza de los millonarios pagos de pensiones se cierne sobre GM y desde las filas de la polí­tica se espera que el grupo fabrique más modelos en plantas estadounidenses. Pero aunque los costes en casa estíén descendiendo gracias al abaratamiento de la mano de obra, producir fuera de Estados Unidos serí­a más barato.

Así­, incluso los esperanzadores pronósticos de Henderson no prevíén ganancias rápidas; como muy pronto habrá beneficios operativos en 2011, tras unas píérdidas hasta ahora de 88.000 millones de dólares (63.030 millones de euros) desde 2005.

¿Y quiíén paga? Primero los ciudadanos con sus impuestos, pues los principales propietarios son Estados Unidos y Canadá y más de 50.000 millones de dólares (35.815 millones de euros) irán destinados a sanear al fabricante.

La apuesta del presidente estadounidense, Barack Obama, de intervenir en GM es alta, han advertido varios expertos. Si la economí­a, y con ella el fabricante, se recuperan pronto, volverá a figurar como salvador. Pero si la coyuntura continúa siendo negativa, GM lo tendrá difí­cil para sobrevivir y Obama estará contra las cuerdas.



En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.