INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Zew alemán fue mejor de lo esperado  (Leído 547 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.474
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Zew alemán fue mejor de lo esperado
« en: Agosto 18, 2009, 11:50:28 am »
Zew alemán fue mejor de lo esperado

El Zew alemán, í­ndice del clima empresarial, fue mejor de lo esperado al ubicarse en 56,1 puntos en agosto -el de julio fue de 39,5- cuando se preveí­an 45 puntos. La confianza del inversor ha animado el mercado de renta variable. El Eurostoxx toca máximos intradí­a y repunta un 0,38 por ciento, mientras el Ibex 35 escala el 0,53 por ciento.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.

jsolec

  • Visitante
Re: Zew alemán fue mejor de lo esperado
« Respuesta #1 en: Agosto 18, 2009, 01:00:44 pm »
Repunta notablemente el ZEW en agosto.-

La fuerte recuperación de la confianza de los inversores alemanes supera las expectativas (56,1 vs. 45,0 e. vs. 39,5 ant.) compensando la negativa evolución de la misma en julio. Además el í­ndice se sitúa repentinamente en el nivel más elevado de los últimos tres años. La buena evolución de la exportación, apoyada por los numerosos planes de estí­mulo puestos en marcha por el gobierno germano parecen indicar una paulatina recuperación de la locomotora económica de la Unión Europea. Además, la percepción de la actual situación tambiíén mejora progresivamente (-77,2 vs. -85,0 e.) pese a que el elevado nivel de paro (8,3% s/p.a.) incrementa el riesgo de ver una nueva contracción cuando los planes de impulso económico lleguen a su fin. En la misma lí­nea, tambiíén existen temores a que el encarecimiento del euro frente a otras divisas pueda perjudicar a una economí­a tan exportadora como la alemana.
En cuanto a la situación de la UEM, el indicador ZEW arroja tambiíén una perspectiva positiva para los próximos meses (54,9 vs. 43,0 e. vs. 39,5 ant.) que contrasta con el empeoramiento de las expectativas de varias de las principales potencias económicas mundiales como EEUU, Japón, GB o Francia (ver tabla).
Este dato deberí­a ser interpretado en clave positiva por las bolsas europeas y el euro y tener impacto más bien negativo sobre los bonos.