INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Las burbujas económicas que nos quedan por pasar  (Leído 389 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.533
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Las burbujas económicas que nos quedan por pasar
« en: Septiembre 12, 2009, 10:17:41 am »
Las burbujas económicas que nos quedan por pasa

por Jose Luis de Haro/ Nueva York

Desde el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, hasta gurus financieros como Jim Rogers. Todos parecen coincidir en que las burbujas económicas seguirán desbaratando cada cierto tiempo las carteras de todo el mundo, ya que como bien dijo Greenspan en una entrevista a la BBC "los seres humanos asumimos que los periodos de prosperidad continuarán para siempre".

Mientras todo parece indicar que la peor recesión económica desde la Gran Depresión de los años 30 ha llegado a su fí­n, al menos en eso coinciden el presidente de EEUU, Barack Obama y varios miembros de su administración como Tim Geithner y Ben Bernanke, parecen que varios globos comienzan a inflarse en el horizonte. Aúns así­, esta misma semana, el vicepresidente de Bank of China, Zhu Min, ha alertado del "riesgo potencial de que una ingente liquidez vaya a los mercados". La pregunta ahora es ¿seremos lo suficientemente listos para desinflarlos?.

1. Crisis del dólar
En primer lugar, se aprecia una profunda crisis del dólar. Como bien indicó ya Jim Rogers en elEconomista, "el dólar ha perdido su reinado y EE.UU es un paí­s endeudado que no ha conseguido mantener su estatus". De hecho, esta semana veiamos como la ONU em un informe titulado Comercio y Desarrollo 2009, propuso la creación de una nueva divisa que proteja a los paí­ses emergentes de la especulación financiera.

El documento sostiene que "el predominio del dólar como principal medio de pago internacional tuvo tambiíén un papel importante en la formación de los desequilibrios mundiales que desembocaron en la crisis financiera".

2. Búrbuja alimenticia
Por su parte, la debilidad del dólar está fomentando una posible burbuja en las materias primas, especialmente los alimentos. Al fin y al cabo, los inventarios de alimentos están registrando sus niveles más bajos de las últimas díécadas y en el momento en que se produzca un parón en la producción, bien sea por condiciones económicas o factores externos como la climatologí­a, se registrará una falta seria de comida que provocará una grave crisis. Existe una falta de recursos para seguir desarrollando campos agrí­colas y de ganado. En algunas áreas no pueden encontrar granjeros. Con este panorama en que los inventarios son bajos y existe una falta de desarrollo, algo tiene que pasar.

3. El oro por las nubes
El oro tambiíén se ha convertido en el centro de todas las miradas. Esta semana, la onza superaba los 1.000 dólares, algo que tambiíén ha comenzado a despertar las alarmas sobre un posible clima especulativo alrededor del preciado metal. En declaraciones a Reuters, Jeffrey Christian, director gerente de la firma consultora de materias primas CPM Group, explicó que "una de las razones por las cuales el alza del oro ha sido tan fuerte es porque no se trata sólo de la inflación o del dólar", dijo "Son una variedad de cuestiones económicas, financieras y polí­ticas que están causando incomodidad en todo el mundo.

4. ¿Brotes verdes o burbuja ecológica?
Mientras sobrevivimos al destartalado azote de la crisis subprime y de críédito, ahora muchos apuntan que la fiebre ecológica tambiíén conducirá a una bomba en el precio de las inversiones en energí­as alternativas. Los expertos apuntan que para que el cambio de acciones sobre emisiones de CO2 tenga futuro, los acuerdos de Kioto, que vence en 2012, deben sucederse por un acuerdo global todaví­a mucho más riguroso. Algo que, de momento, no está seguro.

5. Educación, subprime 2.0
Muchos apuntan que las crisis que nos quedan por afrontar son infinitas. De momento, parece que los bancos han decidido coger las hipotecas tóxicas y reempaquetarlas de nuevo con una calificación elevada. Algo muy similar a lo que dinamitó la crisis subprime. Por otro lado parace que el endeudamiento de los estudiantes el año pasado subió un 25 por ciento, hasta los 75.100 millones de dólares, en un momento en que la tasa de paro a este lado del Atlántico alcanza el 9.7 por ciento



Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.