INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: "La burbuja verde ya está explotando en España"  (Leído 528 veces)

Varmys

  • Visitante
"La burbuja verde ya está explotando en España"
« en: Septiembre 26, 2009, 12:16:51 pm »
El Congreso de EEUU invitó el jueves al presidente del Instituto Juan de Mariana, Gabriel Calzada, para explicar el fiasco de las energí­as renovables en España. Calzada destacó la destrucción de empleo que conlleva este modelo y su enorme coste. De hecho, la "burbuja está explotando".
 
Ampliar la foto
El presiente del Instituto Juan de Mariana (IJM), Gabriel Calzada, ayer en el Congreso de EEUU.
Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minutoDocumento: Intervención de Calzada en el Congreso de EEUU
España destinará el 0,7% del PIB a tecnologí­as verdes
¿Futuro en las renovables? Estalla la burbuja verde china
2009-09-25Imprimir Enviar Corregir Comentar Libertad Digital
El Congreso de EEUU volvió ayer a invitar al presidente del Instituto Juan de Mariana (IJM), Gabriel Calzada, para que expusiera los efectos del fomento público a las energí­as renovables que ha impulsado el Gobierno español. Durante su intervención en la comisión oficial, Calzada desgranó las principales conclusiones del Estudio de los Efectos del Apoyo Público a las Energí­as Renovables sobre el Empleo, elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos, que obtuvo una gran repercusión en EEUU.

Cada empleo verde que genera las energí­as renovables en España ha necesitado subvenciones por valor de 571.138 euros desde el año 2000. Dicho coste supera el millón de euros por cada puesto de trabajo que ha sido creado en la industria eólica.

Entre 2000 y 2008, el Gobierno español ha comprometido un total de 28.671 millones de euros -descontada la inflación- en subsidios públicos al fomento de energí­as renovables para los megavatios instalados sólo en dicho perí­odo. Un dinero que ha sido o será sufragado í­ntegramente por el bolsillo de los ciudadanos, ya sea mediante nuevas subidas en el precio de la luz o aumento de impuestos.

Las energí­as renovables consumen enormes recursos de los contribuyentes. En España, la renta vitalicia media que ingresan las energí­as renovables es equivalente al 4,35% de la recaudación anual de IVA, el 3,45% del Impuesto sobre la Renta (IRPF) o el 5,6% del Impuesto de Sociedades.

De este modo, la factura de la luz tendrí­a que aumentar un 31% para costear el denominado díéficit de tarifa elíéctrica, según estimaciones de la Comisión Nacional de Energí­a (CNE). Y ello, debido principalmente al coste de las energí­as renovables. Los consumidores españoles se enfrentan, pues, a una fuerte subida de la tarifa elíéctrica o un aumento de impuestos derivado de la polí­tica energíética impuesta por el Gobierno.

Como resultado, este despilfarro de recursos ha provocado la destrucción neta de 113.000 puestos de trabajo en la economí­a española, según el informe. Es decir, 2,2 trabajos destruidos por cada empleo verde generado por este sector gracias a la subvención.

En tíérminos de potencia instalada, cada megavatio verde subvencionado en España destruye un promedio de 5,39 empleos en el resto de la economí­a nacional: 8,99 en el caso de la energí­a fotovoltaica, 4,32 trabajos por cada empleo creado en la eólica y 5,84 en el caso de la mini-hidroelíéctrica.

Destrucción de empleo

El crecimiento desorbitado del díéficit de tarifa (algo más de 15.000 millones de euros desde 2000 a 2008) está conduciendo a que la tarifa elíéctrica estíé sufriendo subidas importantes en los últimos años. Sólo en 2007 se incrementó en torno a un 55% para grandes consumidores de electricidad, por lo que estos costes de electricidad no están pudiendo ser competitivos con los de otros paí­ses como Francia.

Calzada tambiíén advirtió de que el precio mí­nimo que garantiza la ley a la generación de energí­a renovable, muy por encima de los precios de mercado, desperdicia una gran cantidad de capital que podrí­a haber sido destinado de un modo más eficiente a otros sectores productivos. En concreto, los distribuidores de energí­a "pagan a los productores de energí­a renovable un precio regulado muy por encima del de mercado, alcanzando más del 100% del precio de mercado en la energí­a eólica y más del 500% en la solar fotovoltaica".

Díéficit de tarifa

Sin embargo, "la burbuja está explotando", afirma Calzada. Y es que la burbuja verde  que ha generado el Gobierno a base de subvenciones necesita "más y más recursos" públicos para que sea rentable. "El problema del socialismo es que finalmente agota el dinero de la gente", tal y como advertí­a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, recuerda Calzada.

Este despilfarro de recursos es "lo que está ocurriendo en el negocio de la energí­a renovable española en la actualidad", según el presidente del IJM. Por todo ello, Calzada alertó a la Comisión de Energí­a del Congreso de EEUU que la imitación de este modelo tendrá efectos similares en la economí­a norteamericana.

En concreto, en caso de implantar el sistema español de energí­as renovables, EEUU podrí­a perder igualmente 2,2 puestos de trabajo directos por cada empleo verde creado ví­a subvenciones. EEUU se enfrentarí­a así­ a la destrucción de entre 6,6 millones y 11 millones de puestos de trabajo si apuesta por crear entre 3 y 5 millones de empleos verdes, respectivamente, tal y como prometió el presidente Barack Obama, mediante la concesión de ayudas públicas.
http://www.libertaddigital.com/economia/gabriel-calzada-la-burbuja-verde-ya-esta-explotando-en-espana-1276371463/



Varmys

  • Visitante
Re: "La burbuja verde ya está explotando en España"
« Respuesta #1 en: Septiembre 26, 2009, 12:19:01 pm »
Y Zparo dice:

UN NUEVO MODELO MíS SOSTENIBLE
Zapatero presenta en el G-20 el cambio climático como oportunidad para el empleo

El presidente del Gobierno español, Josíé Luis Rodrí­guez Zapatero, instó hoy a los lí­deres del G-20 a unirse en la lucha contra el cambio climático porque, garantizó, supone una oportunidad para crear un nuevo modelo energíético y empleo más sostenible.

EFE
El almuerzo de los lí­deres del G-20, reunidos en Pittsburgh, estuvo dedicado al comercio y al cambio climático y Zapatero tomó la palabra para subrayar la necesidad de promover conjuntamente un acuerdo para financiar el desarrollo de las energí­as renovables, según informaron fuentes de la delegación española.

El petróleo, manifestó, supone "una mayor concentración de poder, mientras que las energí­as renovables ofrecen más oportunidades para todos".

Copenhague acogerá en diciembre la cumbre internacional que deberá fijar los compromisos post-Kioto y Zapatero instó a los lí­deres del G-20 a no acudir a esa reunión "con actitud de sacrificio" por las emisiones que hay que recortar o por el esfuerzo financiero que habrá que realizar.

A su juicio, hay que participar con el convencimiento de que se trata de una "cita histórica" que ofrece una oportunidad para crear un nuevo modelo económico y empleo.

Zapatero apeló directamente al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y al presidente estadounidense, Barack Obama, para que ejerzan su liderazgo hasta diciembre.

Según apuntaron las fuentes de la delegación española, nada más concluir su intervención, Obama tomó la palabra para recoger el testigo y propuso celebrar una reunión previa a la cumbre de Copenhague para que cada paí­s ponga sobre la mesa su nivel de compromiso.

La reunión, apoyada por el presidente francíés, Nicolas Sarkozy, debe celebrarse aunque sea por videoconferencia, apuntó Obama.