INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: ¿Quíé hacer si no eres Goirigolzarri?  (Leído 460 veces)

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
¿Quíé hacer si no eres Goirigolzarri?
« en: Octubre 04, 2009, 02:16:32 pm »
elmundo.es/Marí­a Hernández
Madrid.- La pensión de jubilación de Josíé Ignacio Goirigolzarri, hasta hace pocos dí­as consejero delegado del BBVA, ha sido el centro de una gran políémica en las últimas jornadas. Tanto es así­, que los más de 52 millones que percibirá a lo largo de varios años casi han ensombrecido la celebración del Dí­a Internacional del Mayor, que se conmemoraba el pasado 1 de octubre.


En España hay más de diez millones de personas mayores de 60 años, según la estimación de población actual de julio elaborada por el Instituto Nacional de Estadí­stica. Muchas de ellas están jubiladas o se encuentran a las puertas de la jubilación y han pasado parte de su vida ahorrando para complementar sus pensiones una vez que dejen de formar parte del mercado laboral.

Hasta ahora, los planes y fondos de pensiones han sido las opciones más utilizadas, sin embargo, de manera tí­mida, comienzan a expandirse alternativas financieras a estos productos, como la hipoteca inversa o la renta vitalicia. Y tí­mida, porque la mayorí­a de las entidades consultadas no ofrece instrumentos de ahorro especí­ficos para este perfil de cliente.

Hipoteca inversa
La hipoteca inversa es un críédito que pueden solicitar los mayores de 65 años o personas dependientes que tengan una vivienda en propiedad. La entidad financiera tasa el valor del inmueble y, en función de ello, paga a su titular una renta mensual, de manera temporal o vitalicia.

Además, aunque la operación puede deshacerse en cualquier momento, no hay obligación de devolver el dinero prestado hasta que fallezca el titular. En ese momento, los herederos pueden hacer frente a la deuda o bien, la entidad se queda con la casa.

Esta alternativa ya está bastante afianzada en paí­ses como Estados Unidos, donde es una realidad desde 1989, o Reino Unido, donde se desarrolla desde 1965. En España, a pesar de que sólo lleva un lustro en el mercado, se puede hablar de una opción "exitosa", según íngel Rodrí­guez-Carreño, consejero delegado de Optima Previsión, puesto que en los dos trimestres de 2009 "ya se ha doblado la contratación de 2008".

No obstante, ni el Banco de España ni la Confederación Española de Cajas de Ahorro (Ceca) tienen cifras exactas sobre la evolución de este tipo de financiación porque se cuantifica "como un críédito más", explican desde esta última institución.

Lo que sí­ se conoce es que los clientes rondan los 75 y 76 años y que las mujeres se atreven más que los hombres a la hora de contratar este tipo de productos. Tambiíén se sabe que es habitual que las parejas adquieran una hipoteca inversa de manera conjunta.

Por otra parte, el valor de las tasaciones se sitúa entre los 350.000 y 400.000 euros y las áreas geográficas de mayor contratación son las principales capitales españolas, especialmente Madrid, Barcelona y Valencia, según Optima Previsión.

Renta vitalicia
Otra alternativa para los más mayores es la renta vitalicia, una de las principales apuestas del Banco Sabadell. Se trata de una ví­a que permite obtener una renta mensual de por vida, siempre que se disponga tambiíén de una vivienda.

Normalmente, la cantidad de dinero que percibe quien opte por esta oferta es mayor que en el caso de la hipoteca inversa pero, a cambio, la propiedad de la casa acaba en manos de la entidad financiera, si bien tambiíén hay modalidades especí­ficas en caso de que existan herederos.

A pesar de que las opciones para este segmento de población se empiezan a diversificar, aún son unas grandes desconocidas para el público al que se dirigen. En parte, porque no todas las entidades las ofrecen


En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.