INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La globalización educativa...  (Leído 517 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.596
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
La globalización educativa...
« en: Noviembre 22, 2009, 01:14:11 pm »
Por...   Andríés Oppenheimer 
 
Un nuevo informe sobre los jóvenes extranjeros que estudian en las universidades estadounidenses sugiere que la brecha entre los paí­ses en ví­as de desarrollo está aumentando: mientras los paí­ses asiáticos están enviando cada vez más estudiantes a algunas de las mejores universidades del mundo, los paí­ses latinoamericanos se están quedando cada vez más atrás.

Confirmando una tendencia que podrí­a tener repercusiones polí­ticas y económicas en las próximas díécadas, China e India están enviando el doble de estudiantes a las universidades estadounidenses que todos los paí­ses sudamericanos juntos, según el nuevo informe del Instituto de Educación Internacional (IEI) con sede en Nueva York.

Lo que es aún más llamativo, Corea del sur, con una población de menos de la mitad de la población de Míéxico, está enviando cinco veces más estudiantes a las universidades estadounidenses que Míéxico. Y Vietnam, un paí­s gobernado por el partido comunista con una población que no llega a la mitad de la de Brasil, está enviando más del doble de estudiantes a las universidades de EE.UU. que Brasil.

He aquí­ algunos de los datos incluidos en el informe Puertas Abiertas que acaba de dar a conocer el IEI:

En total, el número de estudiantes internacionales en las universidades de Estados Unidos creció un 8 por ciento este año, para alcanzar la cifra ríécord de 671.616 estudiantes.

Los paí­ses que enví­an más estudiantes son India, con 103.000 estudiantes (un 9 por ciento más que 2008), China, con 98.000 estudiantes (un 21 por ciento más que al año pasado), y Corea del Sur, con 75.000 estudiantes (9 por ciento más que en 2008).

En comparación, el número de estudiantes de Míéxico fue de 15.000, lo mismo del año pasado, el de Brasil 8.700 (un 16 por ciento más que el año pasado), el de Colombia 7.000 (5 por ciento más), el de Venezuela 4.600 (5 por ciento más), el de Argentina 2.400 (una disminución de 6 por ciento respecto de 2008) y el de Chile 2.000 (un aumento de 16 por ciento).

El número total de estudiantes de todos los paí­ses asiáticos creció en más de un 9 por ciento, mientras que el número total de estudiantes latinoamericanos aumentó un 5 por ciento.

¿Por quíé son importantes estas cifras? Porque, cualquiera sea nuestra opinión sobre el futuro de Estados Unidos como superpotencia, los dos ránquines más importantes sobre las mejores universidades del mundo -el del Suplemento de Educación Superior del Times , del Reino Unido, y el de la Universidad Jiai Tong de Shanghai, China- coinciden en que las universidades estadounidenses siguen siendo mejores que las del resto del mundo.

Mi opinión: Las últimas cifras deberí­an preocupar a los gobiernos latinoamericanos. Los paí­ses asiáticos no solo enví­an cada vez más estudiantes a Estados Unidos, sino que tambiíén invitan a más universidades estadounidenses, europeas y australianas a establecerse y otorgar diplomas en sus propios territorios.

Suerte en sus inversiones...
 


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

pharma

  • Visitante
Re: La globalización educativa...
« Respuesta #1 en: Noviembre 22, 2009, 04:36:44 pm »
Espeluznante, a veces cunado estoy un poco filosófico (cada vez más frecuente) me pregunto como puede Brasil estar entre las economí­as emergentes del mundo, un pais con una corrupción brutal, sin ningun tipo de seguridad si no vas tu mismo armado, donde una parte importantí­sima de la población vive por debajo del umbral de la pobreza... Lo único que se me ocurre es que tiene una riqueza en materias primas impresionante y aalí­ están todos explotándolas, pero no veo yo que Brasil por si misma destaque en algo, India sí­, en informatica, farmacíéuticas, ahora automoción... China, ya no digo nada, Rusia es el más adelantado de todos, con una povlación escolarizada, seguridad fí­sica y jurí­dica, vamos a años luz del resto del paquete BRIC, pero Brasil, buena para ira  ganar dinero allí­ y traerlo para aquí­, pero no la acabo de ver como una "emergente", artí­culos conmo este me hacen creer que mis pensamientos no van tan desencaminmados y lo que estamos haciendo en Brasil es lo que antes se hizo en otros sitios, saquear los recursos, pero el dí­a que no interese, los brasileiros se van a quedar "en pelotas" porque no hace mucho por evitar esta nueva forma de colonialismo.

Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Re: La globalización educativa...
« Respuesta #2 en: Noviembre 22, 2009, 05:07:28 pm »
Espeluznante, a veces cunado estoy un poco filosófico (cada vez más frecuente)
Phara, pharma, eso es sintoma de la edad ...  :016: :016: :016: :023:
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.