INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo aprovecharse del miedo irracional  (Leído 400 veces)

anna

  • Visitante
Cómo aprovecharse del miedo irracional
« en: Enero 31, 2010, 12:03:35 pm »
Cómo aprovecharse del miedo irracional

Publicado por D. Badí­a en expansión

Para algunos expertos la situación que se está viviendo ahora en las bolsas no varí­a mucho de la de hace poco más de un año. El Ibex ha perdido ya un 10% desde los máximos alcanzados en 2010. Existe, no obstante, una gran diferencia en el germen que ha generado este nuevo pánico, irracional para muchos.

En el pasado, la banca era la que provocaba el fuerte repunte de la aversión al riesgo que penalizaba la renta variable y la huida de los inversores hacia activos sin riesgo, la deuda pública. Ahora, son los gobiernos que presentan una posición más díébil desde el punto de vista de sus finanzas públicas, Grecia principalmente, los que están provocando este nuevo escenario de volatilidad, por el miedo a que se díé marcha atrás en la recuperación económica conseguida en los últimos meses.

La tragedia que vive Grecia ha disparado los diferenciales de rentabilidad de la deuda de los paí­ses considerados perifíéricos, como España o Portugal, por la creciente desconfianza de los inversores, principalmente extranjeros. Esta semana el riesgo paí­s de España llegó a superar los 100 puntos básicos, lo que, para algunos, implica ya oportunidades de inversión. La rentabilidad del bono alemán a diez años se situaba el viernes en el 3,196%, mientras que el español a ese plazo subí­a hasta el 4,110% (el rendimiento se comporta de forma inversa al precio). “A partir de 90 puntos básicos la veo atractiva”, explica Pablo Guijarro, analista de AFI. “Con el repunte de los spreads (diferenciales) en varios paí­ses, la deuda empieza a competir con activos de un riesgo algo más elevado, como la deuda corporativa, por lo que preferimos la pública”, añade el responsable de inversiones de un banco español.

Disciplina fiscal
No obstante, tal y como avisa Josíé Luis Martí­nez, estratega en España deCiti, “tendremos que valorar las medidas anunciadas por el Gobierno español en lo que se refiere a la consolidación del díéficit. Esperemos que sean acordes con el momento tan complicado actual (y futuro)”. El viernes se aprobó el recorte del gasto por un importe de 50.000 millones de euros durante tres años con el fin de reducir la deuda y Economí­a está preparando una serie de presentaciones entre inversores institucionales para explicar bien las medidas que se van a tomar.

Desde Aviva Investors invitan a echar una vistazo a la deuda emergente. “El crecimiento de las economí­as emergentes, y sobre todo de Asia, parece que seguirá al alza y, aunque esto podrí­a traducirse en subidas de tipos de interíés, el efecto sobre los rendimientos de los bonos a más largo plazo deberí­a verse compensado con creces por el estrechamiento de los diferenciales de deuda que deberí­a llevar aparejada”, según Shahid Ikram, responsable de deuda pública de la firma.

En estos momentos se comercializan en España 239 fondos que invierten en deuda pública de la eurozona a largo plazo y otros 109 que lo hacen en bonos emergentes, la ví­a más accesible para el invesor particular. La rentabilidad media en 2009 de los primeros se situó en el 6,19% y de los segundos en el 25,56%.