INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La morosidad empieza a cebarse más con los bancos  (Leído 233 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La morosidad empieza a cebarse más con los bancos
« en: Marzo 31, 2010, 07:37:39 am »
El pasado ejercicio fue un mal año para los impagos en los bancos. El 66% de los críéditos que entraron en mora en el sistema financiero de enero de 2009 a enero de 2010 (los datos más actualizados disponibles) corresponden a este tipo de entidades. Es decir, casi siete de cada diez euros.


De un total de 23.035 millones de euros de nuevos dudosos, más de 15.000 millones son de los bancos.
Las cajas iniciaron el pasado ejercicio con una morosidad más de un punto porcentual por encima de la de los bancos (el 4,45% frente al 3,17%). No obstante, en 2009 los bancos vivieron un rally de morosidad que les llevó a cerrar el pasado enero con una tasa de morosidad (5,19%) cercana a a la de las cajas (5,33%), aunque aún menor.

Así­ se viene a equilibrar el alto impacto que los impagos tuvieron en la primera fase de la crisis en las cajas. Ambos tipos de entidades partí­an en septiembre de 2007, cuando comenzaron las turbulencias financieras, en niveles de morosidad parecidos, por debajo del 1%. En el primer año y medio de crisis, las cajas multiplicaron su mora casi por seis, mientras en los bancos se multiplicó por cuatro.

Los analistas achacan este primer golpe de morosidad de las cajas a su mayor exposición al sector inmobiliario, uno de los más afectados por el primer envite de la crisis. No obstante, en el pasado ejercicio, los bancos sufrieron su mayor exposición a la financiación empresarial, a medida que la crisis comenzó a extenderse al resto del sistema empresarial español.

En conjunto, los críéditos dudosos de la banca española han pasado en los dos años y medio de crisis de los 12.370 millones de euros en septiembre de 2007, a 91.215 millones en enero de este año, mes en el que la morosidad del sistema ha rebasado ya el 5%. Es decir, se han multiplicado por siete en menos de tres años.

Las previsiones apuntan a que la morosidad siga creciendo, según el Banco de España, aunque el ritmo de aumento se ralentiza. Los analistas consideran que los impagos bancarios alcanzarán su máximo este año, en el entorno del 7%.
Si se analizan los impagos por sectores, las diferencias son notables. Así­, en el críédito concedido a familias para la compra de vivienda la ratio se sitúa en el 2,8% a diciembre de 2009, frente al 6% que registra el críédito de las familias para otros fines.

Según señala el supervisor en su último Informe de Estabilidad Financiera, el críédito para vivienda supone el 82% de la financiación a familias e, históricamente, su ratio de impagos se ha situado en niveles bajos. Por ejemplo, en 1993, durante la anterior crisis, sus impagos se situaron en el 4%, frente al 8,5% de morosidad general. Además, este tipo de críéditos son en un alto porcentaje para primera hipoteca y para la primera vivienda, lo que en un paí­s con una fuerte tradición por la vivienda en propiedad, reduce el impago.

Donde reside el verdadero talón de Aquiles para las entidades en cuestión de impagos es en los críéditos a las empresas, fundamentalmente en aquellos más vulnerables a la fluctuación de la economí­a, como la construcción y la promoción inmobiliaria. Según los datos del Banco de España, este sector registra una tasa de impagos del 9,6%, tres veces superior a la morosidad media de las empresas.

Activos problemáticos
El supervisor descarta que los actuales activos problemáticos de la banca con constructores y promotores sean potencialmente peligrosos para la solvencia de conjunto del sistema.

Calcula que entre activos dudosos, refinanciaciones y críéditos con riesgo de impago, bancos y cajas tienen 165.500 millones de financiación a estas empresas con problemas. La cobertura media de este conjunto de activos es del 35% y podrí­a llegar al 50% con los ingresos recurrentes de la banca. No obstante, la gestión del riesgo en cada entidad ha sido distinta y los peligros de futuro, diferentes.

Situación inicial
Cuando se iniciaron las turbulencias financieras, en el verano de 2007, cajas y bancos partí­an de niveles de morosidad parejos, por debajo del 1%.

Ralentizados
La morosidad ha seguido al alza durante 2009, aunque el ritmo de las entradas en mora se ha ido ralentizando, fundamentalmente en las cajas de ahorros

El techo
Los analistas esperan que los impagos bancarios alcancen su cota máxima de la crisis antes de que acabe el actual ejercicio, en niveles cercanos al 7%.