INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Se estrecha el cerco sobre los paraí­sos fiscales  (Leído 366 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.498
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Se estrecha el cerco sobre los paraí­sos fiscales
« en: Junio 27, 2010, 10:18:24 am »
Se estrecha el cerco sobre los paraí­sos fiscales

por Jorge Zuloaga
 
En Jersey, una isla del Canal de la Mancha poco más grande que Formentera, hay más bancos que pubs y más bufetes de abogados que restaurantes. Y figura como uno de los principales exportadores de plátanos a nivel mundial, a pesar de su clima británico.

Aunque pueda parecer extraño, Jersey no es la nueva City del mundo financiero, ni el destino preferido de los abogados, ni tiene un platanero en sus costas, es uno de las decenas de paraí­sos fiscales que grandes patrimonios y empresas emplean para reducir su carga de impuestos.

Este tipo de mercados se ha situado en el punto de mira regulatorio desde el estallido de la crisis. Por un lado, los gobiernos de grandes paí­ses desarrollados buscan una ví­a para acabar con los grandes flujos de capital que mueven narcotráfico, terrorismo y trata de blancas a nivel mundial. Por el otro, la crisis ha multiplicado la preocupación de los estados por reducir sus díéficit con dinero que no veí­an desde hace años.

Los expertos esperan que el peso de estos mercados caiga hasta el 6% en los próximos ejercicios
La presión sobre las grandes fortunas españolas con dinero en paraí­sos fiscales ha aumentado en los últimos meses, como se ha podido comprobar con la revelación de datos de hasta 1.500 clientes de HSBC en España.

Los años de esplendor de los paraí­sos fiscales podrí­an estar tocando a su fin. Las entidades instaladas en paí­ses como Suiza, Islas Caimán, Bahamas, Islas Ví­rgenes y Jersey, entre otras, apenas contaban con un 7% del patrimonio invertido por las grandes fortunas mundiales en 2009 y, según las previsiones de Boston Consulting Group, este porcentaje disminuirá hasta el 6% en los próximos años.

Declive
El volumen de activos en los paraí­sos fiscales desciende de forma global desde hace años. Se debe a la tendencia a la baja en los impuestos que los paí­ses desarrollados vienen aplicando desde hace tiempo; los avances en materia de lucha contra el fraude; y a la menor sensación de riesgo-paí­s y de conflictos internos que las nuevas generaciones tienen en comparación con las generaciones anteriores», opina Miguel Irisarri, director general de A&G. «Este descenso que se viene produciendo desde hace muchos años y que es paulatino, puede verse acelerado en el caso de que se produjeran procesos de amnistí­as fiscales», añade.

Italia tomó esta medida el año pasado, y según los cálculos del Gobierno transalpino, más de 80.000 millones de euros habrí­an vuelto al paí­s desde entonces. Este tipo de medidas hace mella a los paraí­sos fiscales. En este caso a San Marino, el destino preferido por grandes fortunas italianas por su cercaní­a. La amnistí­a fiscal italiana ha tenido un efecto brutal sobre la economí­a de San Marino, asegura Brian Leonard, socio de fiscalidad internacional de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios, consultora que no trabaja con clientes que no revelen el cien por cien de su información. Leonard explica que las amnistí­as fiscales tienen sus pros y sus contras. «El punto positivo es que todo aflora y la riqueza vuelve al paí­s. El negativo es que estás premiando actuaciones delictivas», afirma.

El dinero que habí­a en paraí­sos fiscales a finales de 2009 equivalí­a a cinco veces el PIB español
En total, los paraí­sos fiscales gestionaban 7,4 billones de dólares (6,97 billones de euros) el año pasado, superior al Producto Interior Bruto (PIB) chino y más de cinco veces el español. La mayorí­a de estos fondos procede de clientes europeos y gran parte del capital administrado desde entidades afincadas en Suiza y en Reino Unido, a travíés de las islas situadas en el Canal de la Mancha, principalmente Jersey.

Diferencias
Los expertos diferencian entre los paraí­sos fiscales que han atraí­do grandes patrimonios personales y empresariales gracias a una fiscalidad favorable, y los que lo han hecho por el secreto bancario que propicia la evasión de capitales. Los primeros, seguirán atrayendo la atención del dinero. Mientras, el secreto bancario está tocando a su fin. «El futuro de los paraí­sos fiscales que seguí­a este tipo de prácticas pasa indefectiblemente por convertirse en espacios de baja tributación sin opacidad de ningún tipo», asegura íñigo Susaeta, socio director general de Arcano Investment Advisor.

Todos los bancos situados en paraí­sos fiscales van a tener que adaptar sus estrategias y modelos operativos para ajustarse a las nuevas condiciones regulatorias que van a llegar», añaden desde Boston Consulting Group.
í‰ste es el estado actual de los principales paraí­sos fiscales del mundo.

SUIZA (2 billones de dólares). El paí­s helvíético fue el primero en establecer el secreto bancario para atraer capitales extranjeros. Las entidades de este territorio ya mantení­an esta práctica en el siglo XVIII, pero no fue regulado hasta 1934, despuíés de que los nazis obtuvieran información para averiguar quíé grandes fortunas alemanas tení­an dinero fuera del paí­s. Desde entonces, cualquier banquero que desvele detalles de las cuentas afincadas en Suiza puede ser encarcelado.

Italia ha recuperado más de 80.000 millones de los paraí­sos gracias a la amnistí­a fiscal
Este paí­s atesora dos billones de dólares de grandes fortunas de diferentes rincones del mundo, el 27% del dinero de inversores particulares en paraí­sos. Casi la mitad de este importe procede de clientes europeos, pero tambiíén destacan los procedentes de Oriente Medio y ífrica, valorados en 460.000 millones de dólares. De cara al futuro, Suiza tiene un horizonte complicado tras el acuerdo alcanzado con algunos Estados para facilitar información de cuentas que puedan haber incurrido en fraude u otro tipo de delitos. La presión norteamericana ha ido incluso más allá, al lograr que UBSle facilite los datos de todos los residentes norteamericanos.

Ante esta situación, las entidades suizas junto con las andorranas, un caso muy similar han decidido establecerse en todos los paí­ses donde tienen muchos clientes como negocios domíésticos. En España, lo han hecho mediante adquisiciones de firmas nacionales como la parte de gestión de N+1, adquirida por la helvíética SYZ&CO, o Venture Finanzas, en la que ha entrado en el capital Mirabaud. Esos activos que vuelven al lugar de residencia de los clientes, puede ser dramático para las entidades suizas salvo que tengan una presencia local que pueda recoger todo o parte de esos activos, añade Irisarri, de A&G. Por su parte, Leonard, de Deloitte, opina que Suiza seguirá beneficiándose de la experiencia de sus banqueros y del amplio abanico de idiomas que hablan.

REINO UNIDO Y CANAL DE LA MANCHA (1,9 billones). Otros de los principales paraí­sos para las grandes fortunas mundiales son las islas del Canal de la Mancha, como Jersey, y Reino Unido. Estos mercados atesoran 1,9 billones de dólares de clientes de entidades offshore (como se conoce a nivel internacional a los bancos que prestan servicios en paraí­sos fiscales).

Al igual que en Suiza, la mayor parte del dinero procede de clientes europeos, africanos y de Oriente Medio. Tambiíén hay una gran suma de capitales asiáticos (330.000 millones de dólares), para los que se trata del segundo mayor destino para este tipo de dinero, por detrás de Hong Kong y Singapur.

Suiza fue el primer paí­s en establecer el secreto bancario y tiene dos billones de dólares en sus arcas
Junto a Jersey, otra de las islas que más patrimonios acapara es Guernesey, donde tiene fijada su residencia, por ejemplo, el campeón de la Fórmula 1, Jenson Button. Tambiíén figuran en esta lista Sark, Alderney y la isla de Man.
Por su parte, Londres y Dublin, sin ser paraí­sos fiscales, ofrecen fiscalidades favorables para los residentes extranjeros.

CARIBE Y PANAMí (0,9 billones). Entre las grandes regiones para la evasión o elusión de impuestos destacan la de las islas del Caribe y paí­ses como Panamá, Costa Rica y Uruguay. Esta zona atesora 900.000 millones de dólares, principalmente de clientes norteamericanos y latinoamericanos. Dentro de esta región destacan islas como las Ví­rgenes británicas, Islas Caimán, Bahamas, Barbados, y más próximas a EstadosUnidos, Bermudas.

Muchas de estas islas cuentan con secreto bancario y fiscalidades laxas. Los cambios en la regulación internacional podrí­an hacer especial daño a esta región, que habí­a convertido los servicios financieros en su principal fuente de ingresos junto al turismo.

LUXEMBURGO (0,8 billones). Luxemburgo se ha convertido en las últimas díécadas en uno de los principales centros financieros de Europa, gracias al secreto bancario y la fiscalidad favorable para establecerse allí­. Cuenta con 800.000 millones de dólares de clientes extranjeros, más de un 80% de ciudadanos europeos. Junto a Luxemburgo, otros de los estados del Viejo Continente que atraen capitales extranjeros no declarados son San Marino, Liechtenstein, Mónaco, Malta, Chipre y Gibraltar.

Hong Kong y Singapur son los que más han crecido en los últimos años por el tirón asiático
HONG KONG Y SINGAPUR (0,7 billones). Los centros financieros asiáticos están siendo uno de los grandes ganadores de la crisis, gracias a la riqueza creada en estos paí­ses y al fin del secreto bancario en otras regiones. «Paraí­sos fiscales como Hong Kong, Singapur y Dubai están atrayendo un significativo porcentaje de la riqueza», explican desde Boston Consulting Group.

ESTADOS UNIDOS (0,6 billones). A pesar de ser el paí­s que más está persiguiendo el dinero en paraí­sos fiscales, EEUU tiene algunos estados como Nevada, Wyoming o Delaware que favorecen la llegada de capitales extranjeros con una tributación laxa. Mediante esta estrategia han captado alrededor de 600.000 millones de dólares.

Los destinos favoritos de los españoles
Los expertos calculan que los grandes patrimonios españoles tienen más de 60.000 millones de euros no declarados en paraí­sos fiscales. Los principales destinos de este dinero han sido históricamente los grandes centros financieros europeos con normas fiscales laxas y que practiquen el secreto bancario, como Suiza, Andorra, Gibraltar y Liechtenstein.

Los dos primeros ya han salido de la ‘lista gris’ de paraí­sos fiscales para España, y colaboran con intercambio de información fiscal con Hacienda. Estos convenios no dan libre acceso a las bases de datos bancarias, sino que esEspaña la que tiene que solicitar la información aportando nombre, entidad bancaria y razón de la petición de documentación.

Los clientes europeos son los que más dinero destinan a los centros 'offshore'
Mientras, Gibraltar y Liechtenstein siguen sin colaborar con España en el intercambio de información, aunque hay convenios en negociación. Liechtenstein trascendió a la opinión pública española en 2008 cuando llegó a anticorrupción un DVD comprado por el Estado alemán con información sobre casi doscientos clientes españoles con cuentas opacas en la entidad Global Trust Group (LGT).

Junto a estos paí­ses, los grandes patrimonios españoles cuentan además con grandes sumas de capital en paí­ses latinoamericanos como Costa Rica, Panamá y Uruguay tambiíén.

A pesar de ello, todo apunta a que cada vez quedan menos reductos a los que estas grandes fortunas puedan dirigir su dinero evitando en gran parte o completamente a Hacienda.

«Aquellas personas que quieran invertir en estructuras opacas a mover fondos a jurisdicciones opacas lo tienen cada vez más difí­cil, primero porque hay cada vez menos jurisdicciones que les valgan pero tambiíén, porque encontrar a alguien que les asesore en esta materia es cada vez más difí­cil», asegura Brian Leonard, socio de fiscalidad internacional de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios, consultora que no trabaja con clientes que no revelen el cien por cien de su información.

Negociaciones con Hacienda
La revelación de los datos de clientes españoles de HSBC en Suiza ha revivido el debate sobre quíé hacer con el dinero de estas grandes fortunas. Por un lado, están los que abogan por realizar una amnistí­a fiscal como la italiana para elevar la recaudación del Estado, en un momento de necesidad de ingresos como el actual. Por el otro, muchos expertos, como los tíécnicos de Hacienda, exigen responsabilidades a todos los ciudadanos que han ocultado su patrimonio durante los últimos años.

Por lo que ha optado Hacienda inicialmente es por no juzgar por lo penal a aquellas grandes fortunas que desvelen todo su capital en paraí­sos fiscales, no sólo el oculto en cuentas de HSBC en Suiza. Se calcula que los clientes españoles de estos territorios tienen ocultos entre 80.000 y 100.000 millones de euros. «Pese a los rumores de una posible amnistí­a fiscal, en España, hoy por hoy, solamente tendrí­an la posibilidad de regularizar fiscalmente los ingresos que, en su caso, no hubieran declarado en los últimos cuatro ejercicios fiscales.

La Administración ha planteado internamente la posibilidad de crear un departamento especializado en regularizaciones fiscales procedentes de paraí­sos fiscales con el fin de dotar de una mayor seguridad jurí­dica al contribuyente», afirma íñigo Susaeta, socio director general de Arcano Investment Advisor.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.