INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los expertos prevíén una leve caí­da de la prima de riesgo de España  (Leído 245 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La percepción de riesgo sobre España no termina de remitir. La elevada demanda que suscitan las emisiones del Tesoro, algo que se volvió repitió ayer en la subasta a cinco años, despeja riesgos en los próximos vencimientos sin que el mercado, centrado en las bajas perspectivas de crecimiento resaltadas por Moody's esta semana, termine de reflejarlo. Los expertos prevíén que tarde o temprano se produzca una ligera caí­da de la prima de riesgo.
El resultado de la subasta de bonos a cinco años realizada ayer por el Tesoro volvió a dejar claro que sigue habiendo apetito por la deuda española. El Estado adjudicó 3.501 millones de euros, un millón más del máximo previsto, tras recibir peticiones por 5.968,88 millones. Eso sí­, lo hizo a un tipo marginal del 3,727%, superior al 3,58% de la subasta de mayo, algo esperado dado el aumento reciente de la prima de riesgo.

"El resultado de la subasta ha sido bueno pero el diferencial de la deuda española con la alemana no termina de ceder, algo que tarde o temprano ocurrirá. Falta tiempo, tal vez que se vaya viendo la consolidación presupuestaria y los resultados de los test de estríés a la banca", explica David Cano, de Afi.

La buena noticia es que el temor a que España no pueda hacer frente a sus vencimientos de deuda -sólo en julio afronta obligaciones por 24.663 millones- es un riesgo que se ha despejado ante la facilidad del Tesoro para colocar deuda. Algo que no ha pasado del todo desapercibido. "El riesgo de impago se está disipando. Pese a la coyuntura sigue habiendo una demanda alta de deuda y eso sí­ ha ayudado al diferencial a dos años", explica Borja Gómez de Inverseguros.

En las últimas semanas el diferencial entre el bono español (2,97%) a dos años (0,677%) y el alemán al mismo plazo ha caí­do hasta los 229 puntos básicos frente al máximo de 278 de junio. Una mejora que se ha reflejado con más timidez en los plazos más largos. El diferencial del bono español a 10 años (4,57%) con el alemán (2,566%) sigue en el entorno de los 200 puntos básicos tras llegar a marcar máximo de 221 este año en el momento de máxima tensión.

La aversión al riesgo que continúa penalizando a la deuda de paí­ses como España, Portugal, Grecia o Irlanda y las dudas que genera su capacidad para poner las cuentas públicas en orden está detrás de la desconfianza actual. "El problema es que corregir los desequilibrios lleva tiempo y los planes están basados en unos escenarios de recuperación demasiado optimistas", añade Gómez.

Precisamente Moody's, la única agencia que aún no habí­a bajado la calificación a España, la ha puesto en revisión por las peores perspectivas de crecimiento económico, el reto que tiene ante sí­ el gobierno para lograr sus objetivos fiscales y preocupación por el impacto del aumento de los costes de financiación a medio plazo. Hace falta tiempo y la buena noticia para muchos expertos es que las compras de deuda por parte del BCE sí­ han puesto un techo a las primas de riesgo por lo que no se esperan repuntes fuertes.

El euro se recupera un 2%
Rebote del euro. Los díébiles datos económicos que llegaron de EE UU ayer, el buen sabor de boca que dejó la colocación de deuda en España y la mejor percepción sobre la salud del sistema financiero europeo permitieron dar impulso a la divisa, animada tambiíén por los rumores de compra de divisas por parte de algún banco central asiático. El euro repuntó casi un 2% para situare en 1,247 dólares. Contrariamente a lo registrado en las semanas recientes, la caí­da de la Bolsa no llevó acompañada una mayor presión sobre la cotización del euro.

La retirada de liquidez del BCE dispara el interbancario
El Eonia, tipo de interíés al que se prestan los bancos entre sí­ a un dí­a, experimentó un repunte del 66,7%, al pasar del 0,32% hasta situarse en el 0,542%. La reducción del excedente de liquidez en el sistema tras el vencimiento ayer de los 442.000 euros que prestó el BCE a la banca hace un año explica este incremento, una tendencia que algunos expertos prevíén continúe hasta acercar los tipos al 1% oficial. Los analistas calculan que tras la subasta extraordinaria a 6 dí­as celebrada ayer por el BCE, -operación a la que acudieron 78 entidades y en la que se adjudicaron 112.000 millones-, así­ como la subasta a tres meses del miíércoles, -colocación a la que acudieron 171 entidades y se adjudicaron 131.900 millones- el excedente de liquidez en el sistema ha caí­da del entorno de los 300.000 millones hasta los 130.000 millones. "Esto puede ejercer cierta presión alcista sobre los tipos", explican desde Oddo.

La banca, con todo, sigue teniendo acceso ilimitado a la liquidez por lo que una tensión excesiva en el interbancario serí­a preocupante. El BCE otorga todo el dinero que se pida al 1% de forma semanal y a la subasta de tres meses del miíércoles le seguirán otras al mismo plazo en julio, agosto y septiembre que garantizarán la liquidez hasta final de año. "La zona euro no está preparada para asumir una subida de tipos sustancial en el mercado monetario. No descartamos que el BCE anuncie algo extraordinario tan pronto como el próximo jueves", dice Jí¼rgen Michels, de Citi.