INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: El primer fondo de vino renta el 9% en el año y está gestionado por Banca March  (Leído 321 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 37.950
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
El primer fondo de vino renta el 9% en el año y está gestionado por Banca March
       
por Marí­a Martí­nez
Invertia.com

March Vini Catena es el primer fondo del mundo que invierte exclusivamente en el sector vitiviní­cola y hasta junio su rentabilidad superaba el 9%. Un porcentaje que Josíé Luis Jimíénez, director general de March Gestión, quiere doblar a finales de año. El secreto, según explica, es la baja correlación del fondo con la bolsa y excelente comportamiento defensivo en momentos de corrección bursátil. March Vini Catena invierte en compañí­as del estilo de Barón de Ley, Constellation Brands o Remy Cointreau, pero tambiíén en empresas de bienes industriales ligadas al proceso de elaboración del vino.
-¿Cuál es el patrimonio del fondo? ¿Con cuánto esperan acabar el año?
-Desde principios de año se ha situado en cerca de 14 millones y esperamos poder cerrar el año con 30 ó 40 millones.

-¿Quíé rentabilidad ha alcanzado y cuál es la esperada en 2010?
-A finales de junio se situaba en el 9,25%. Dada la baja correlación que tiene con la bolsa y lo bien que se ha comportado en momentos de corrección, nos gustarí­a alcanzar el 15%-20% de rentabilidad para finales de año. En un entorno de recuperación de las bolsas la rentabilidad podrí­a ser superior.

-¿Cuál es su volatilidad?
- La volatilidad anualizada del March Vini Catena es de 8,8% frente al 15,27% de su í­ndice de referencia el MSCI World.

-¿A quíé clase de inversor va dirigido, conservador o de alto riesgo?
-Es un producto de renta variable con un perfil bastante conservador, con una correlación con el MSCI World en torno al 0,65%. Va dirigido a aquellos inversores que se quieran aprovechar del potencial de un sector con una tendencia global de crecimiento, defensivo por su naturaleza y en el cual cotizan empresas con modelos de negocio estables y contrastados, con buenos márgenes y con apalancamiento al crecimiento de los mercados emergentes (China, Brasil, Rusia, India, etc...) y con valoraciones atractivas.


“Estamos en proceso de abrirlo a otros clientes de bancas privadas o institucionales, tanto nacionales como internacionales con la ayuda de AllFunds Bank”.-¿Cómo captan a los inversores?
-El primer inversor ha sido la Banca March y lo ha lanzado para ayudar a sus clientes de banca privada que quieran invertir en bolsa con algo distinto. Es el primer fondo del mundo de estas caracterí­sticas y estamos en proceso de abrirlo a otros clientes de bancas privadas o institucionales, tanto nacionales como internacionales con la ayuda de AllFunds Bank.
-¿Quíé porcentaje de la cartera está invertida en renta variable? ¿Y en renta fija?
-Mí­nimo de 75% de acuerdo al folleto inscrito en la CNMV. En renta fija, por motivos de prudencia o liquidez puede estar hasta un 25%.

-¿En quíé otros activos puede invertir tales como instrumentos del mercado monetario no cotizados?
-Invertimos principalmente en renta variable, al ser un fondo de renta variable global. La parte de activos monetarios se realiza por motivos de liquidez o a la espera de una mejor oportunidad de compra de compañí­as.

-¿En quíé tipo de compañí­as invierte?
-March Vini Catena comparte la filosofí­a de inversión que aplicamos al resto de los productos gestionados por nuestra entidad: buscamos comprar compañí­as baratas, que desarrollen negocios muy rentables, con un excelente posicionamiento de sus marcas, una polí­tica financiera conservadora y con favorables perspectivas de crecimiento. Sí­, como además es el caso actualmente con muchas de las compañí­as que tenemos en cartera, las inversiones potenciales se encuentran en un periodo en el cual el mercado las penaliza excesivamente y no cuentan con el favor generalizado de los inversores, nuestros filtros hacen que el valor que asignemos a estas empresas estíé considerablemente por encima de su precio en mercado. Desde este punto de partida analizamos tanto el sector como la empresa desde el punto de vista fundamental, prestando especial atención a la capacidad de la empresa para mantener márgenes y beneficios en situaciones económicas desfavorables. Posteriormente, y teniendo en cuenta la liquidez del valor y el porcentaje de sus ventas que vienen relacionadas con la "temática vino" decidimos el porcentaje que ocupará el valor en el total de la cartera. Este peso se puede ver afectado por cambios en la evolución operativa de la compañí­a, por el acercamiento al valor objetivo de la misma, o por el descubrimiento de una inversión potencial más barata y atractiva en ese momento.


“El sector de las bebidas siempre ha sido bastante defensivo y en el caso del vino de calidad se combina una demanda creciente y una oferta limitada de producción”.-¿Quíé peso tiene el sector bebidas en la cartera del fondo?
-Actualmente el sector de Bebidas supone el 56% de la inversión en renta variable del fondo. Las compañí­as de bienes industriales ligadas al proceso de elaboración del vino en alguna de sus etapas suponen un 27% del porcentaje de renta variable. El resto está distribuido en empresas de los sectores de Lujo, Distribución e Industria Quí­mica (Fertilizantes). Los valores con mayor ponderación en la cartera del fondo son: Barón de Ley, Constellation Brands, Hawesko Holding AG, Remy Cointreau y Vranken-Pommery Monopole.
-¿Quíé ventajas ofrece este fondo frente a otros productos similares?
-Es el primer fondo del mundo de estas caracterí­sticas. Baja correlación con la bolsa y excelente comportamiento defensivo en momentos de corrección bursátil. Además, tiene valoración y liquidez diaria como otros productos de renta variable global.

-¿No es arriesgado invertir en estos momentos en un subyacente que depende del consumo final y de la calidad de las cosechas?
-La respuesta es no. El sector de las bebidas siempre ha sido bastante defensivo y en el caso del vino de calidad se combina una demanda creciente por parte de los paí­ses emergentes y desarrollados y una oferta limitada de producción.

-¿Cuentan con el asesoramiento de expertos en el sector?
-El análisis y la estrategia de inversión se establece a travíés del Comitíé de Inversiones, órgano donde están presentes todos los profesionales de inversiones de la gestora. La selección de compañí­as se realiza de acuerdo a un riguroso proceso de análisis fundamental Además, contamos con un comitíé de expertos en la cadena de valor del vino que los componen: Victor de la Serna, periodista, gastrónomo, bodeguero, etc. Enrique Valero, Director General de Abadia Retuerta, Luis Garcia, Presidente de los Sumilleres de Madrid y Andríés Ardid, Director General de Lavinia.

-¿Cuáles son las comisiones del fondo? ¿Y la inversión mí­nima?
-La comisión de gestión es del 2% anual. El fondo tambiíén tiene una comisión de reembolso durante el primer año del 0,5%. La inversión mí­nima es de 6.000 euros.