INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los mejores peces pequeños del ocíéano bursátil español  (Leído 488 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.535
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los mejores peces pequeños del ocíéano bursátil español
« en: Julio 18, 2010, 09:49:29 am »
Los mejores peces pequeños del ocíéano bursátil español

por Patricia Vegas en El Economista

En el Mercado Continuo existen compañí­as que ofrecen un sabor más interesante que el de los conocidos tiburones bursátiles. Conozca quíé peces del parquíé puede llevarse a la boca.

La bolsa es como el Ocíéano Atlántico, está lleno de peces. Sin embargo, no todos tienen el mismo sabor, color y dimensión. Estamos acostumbrados a comer salmones, atunes y doradas en el parquíé (son las telefónicas, santanderes o BBVA de la renta variable española), que por su gran tamaño y agradable sabor forman parte de las cartas de los principales restaurantes de los fondos de inversión. No obstante, en este mar tambiíén nadan sardinas, boquerones, jureles, pijotas o salmonetes, que no todo el mundo conoce, pero que pueden sorprender al llevárselos a la boca.

Por ello, en elEconomista hemos realizado pesca de bajura en la bolsa española. ¡Sí­, sí­! Hemos desgranado por análisis fundamental las empresas que presentan las mejores caracterí­sticas para no ser un chicharro (el nombre que se le otorga en bolsas a las empresas poco lí­quidas). La idea es conocer a las compañí­as que no forman parte del Ibex, incluso con capitalizaciones inferiores a los 1.500 millones, pero que cuentan con las mejores recomendaciones de los analistas, que han sido capaces de capear la crisis con beneficios sostenibles en los últimos tres años y además han recortado su endeudamiento financiero. Entre todos estos peces bursátiles aquí­ tiene los preferidos con los que nutrir su cartera española: CIE Automotive, Codere,Viscofan, Pescanova, Jazztel, Vidrala, Duro Felguera, CAF y Campofrí­o.

El fabricante de componentes de automoción, Cie Automotive, ha sabido captar la atención de los analistas a travíés de la solidez de sus cuentas. En plena crisis, sus resultados siguen creciendo de tal forma, que se prevíé que este año cierre con un beneficio de 168 millones, frente a los 116 millones de 2009. Este crecimiento se debe, sobre todo, a que la sociedad se mueve en Europa del Este y Brasil, que están creciendo a gran ritmo. Los expertos valoran de forma positiva que haya focalizado parte de su actividad en la producción de biodiíésel, que ahora le aporta un 20 por ciento de la facturación. Tal es la situación, que Cie se ha fijado como objetivo duplicar el beneficio operativo en los próximos cuatro años.

El problema de esta sociedad puede venir tras la subida del IVA, que encarece el precio de los automóviles y puede disminuir las ventas en los próximos meses. Por eso, la clave de esta empresa no hay que ponerla en las cuentas que presente en las próximas semanas, sino en quíé perspectivas díé a conocer para la segunda parte del año. Por ahora, le siguen dos firmas de inversión, La Caixa y Banesto, que fijan un precio objetivo de 5,5 y de 7,2 euros, respectivamente, lo que le deja un potencial del 50 por ciento teniendo en cuenta la valoración más baja.

Otro de los peces a tener en cuenta en el ocíéano del Mercado Continuo es Codere. La compañí­a de apuestas de juegos ha sabido diversificar su negocio de tal forma, que más del 80 por ciento de la facturación se genera fuera de nuestras fronteras y además, un 70 por ciento de sus ventas tiene exposición al dólar. Por ejemplo, el 20 por ciento del beneficio bruto procede de Míéxico; el 44 por ciento, de Argentina, y el 15 por ciento, de otros mercados latinoamericanos. La fuerte caí­da del euro frente a otras divisas como el dólar, el peso mexicano o el real brasileño está mejorando su cuenta de resultados, ya que al repatriar sus resultados el cambio le beneficia. Tal es la situación, que la compañí­a mantiene su objetivo de beneficio operativo para este ejercicio entre 230 y 240 millones de euros. Aunque Codere presenta una deuda neta de más de 600 millones, los analistas consideran que esto no es un problema, ya que los mayores vencimientos se producen en 2015.

En el corto plazo hay que estar pendientes a dos noticias que pueden impulsar al valor: el cierre de la compra de la operadora de casinos panameña ThunderBird, que podrí­a aportar más de 5 millones de euros al beneficio operativo y el cierre de la compraventa de las licencias de juego en Míéxico. El consenso de mercado, que recoge la consultora FactSet, fija un precio objetivo de 10,75 euros, lo que supone un potencial superior al 50 por ciento.

Otro de los pequeños animales bursátiles que hay que capturar es Viscofan. Esta empresa, al estar centrada en uno de los sectores más conservadores, la alimentación, ha visto como sus beneficios brutos se mantienen estables en plena crisis. Este ejercicio podrí­a rebasar la frontera de los 150 millones de beneficio operativo, una cifra histórica para esta sociedad. Viscofan, que se dedica a la envolturas de productos cárnicos, centra prácticamente todo su negocio fuera de nuestras fronteras. De hecho, el 90 por ciento de su facturación tiene pasaporte exterior, lo que es valorado positivamente por el consenso de analistas, que recomienda comprar. "El tipo de cambio dólar/euro es uno de sus principales catalizadores. Ante apreciaciones de un 1 por ciento del dólar frente al euro su beneficio se incrementa en un 0,5 por ciento. Las estimaciones del consenso están realizadas con un dólar a 1,45 euros en 2010 con lo que la apreciación que la divisa estadounidense ha tenido durante el primer semestre podrí­a llevar a la compañí­a a presentar resultados por encima del consenso y a incrementar los objetivos de crecimiento para el año", comenta Gesconsult, que considera a Viscofan uno de los valores a tener en cartera. Ahora cuenta con un precio objetivo de 25,2 euros.

Otra empresa de alimentación que gusta al inversor es Campofrí­o. Tras la fusión de esta sociedad con Smithfield en 2008, la cuenta de resultados se ha vuelto más internacional -más de un 50 por ciento de sus ingresos procede del exterior-, lo que ha sido valorado positivamente por los analistas que aconsejan comprar.

Dentro de este mismo sector tambiíén se encuentra Pescanova. Esta empresa de alimentación va a ver incrementados sus beneficios un 9 por ciento este ejercicio, hasta los 163 millones, con una deuda que puede disminuirle un 7 por ciento, hasta los 594 millones de euros. Ahora los expertos fijan un precio objetivo de 29 euros, frente a la cotización de 19,83 euros.

Más valor en tecnologí­a
Jazztel es el mejor ejemplo de que las empresas grandes no tienen la mejor recomendación. Mientras Telefónica es un mantener, los expertos recomiendan comprar Jazztel, que nació en 1997 con el objeto de operar en el mercado de telecomunicaciones. Ahora, cuenta con una infraestructura de red propia en España y ofrece soluciones de banda ancha destinadas al mercado residencial y de empresas. "Ha conseguido que sus productos continúen siendo muy competitivos en precio, unido a una calidad en el servicio que los clientes aprecian", dice Link Securities. Esta empresa, que tení­a un gran handicap en su alto endeudamiento, ha logrado romper con este inconveniente tras la refinanciación de más de 200 millones. Por ello, Jazztel ahora asegura que en 2012 tendrá un beneficio neto entre 50 y 65 millones, frente a los 24 millones de píérdidas del ejercicio pasado. Junto con estos resultados, tambiíén espera duplicar su facturación, hasta superar los 800 millones en los próximos tres años, lo que le ha servido de apoyo para que de media 9 firmas fijen el precio objetivo en los 3,8 euros. Otros dos valores que tampoco tienen problemas con sus compromisos financieros y que cuentan con el apoyo de los analistas son CAF y Duro Felguera, que tienen una tesorerí­a que supera en cada caso los 300 millones. La compañí­a de ferrocarriles ha conquistado al mercado con su capacidad de crecer, ya que en tan sólo tres años su beneficio bruto ha pasado de los 100 millones a los 170 que esperan los analistas para este ejercicio. Por otra parte, Duro Felguera es un buen ejemplo de como las empresas tienen que reciclase para sobrevivir. Duro ha pasado de ser una compañí­a de siderurgia a ser una firma de ingenierí­a, en la que más de un 50 por ciento de sus ingresos procede del exterior -Venezuela Rusia o India-.

Vidrala tambiíén es otra de las apuestas claras de los analistas, ya que es el cuarto mayor fabricante de envases de vidrio de Europa Occidental con una cuota de mercado del 8 por ciento. En España se coloca como el segundo mayor, ya que posee el 27 por ciento del mercado.

Dentro del proceso de concentración que vive el sector, Vidrala ha realizado una fuerte estrategia de crecimiento en los últimos años, que le ha llevado a adquirir plantas en Portugal, España, Italia y Bíélgica, aumentando su capacidad productiva desde 450.000 toneladas hasta los más de un millón.

Aunque este proceso inversor ha hecho que el ratio de apalancamiento de la empresa se sitúe en las 3 veces en 2009, los expertos creen que va a reducirlo hasta las 1,9 veces en 2011. La estabilidad del sector en el que opera y el posicionamiento de la sociedad en los mercados más favorables al vidrio, le dan más visibilidad de los resultados y le permiten tener unas de las valoraciones más altas entre las pequeñas. De esta forma, cuenta con un precio objetivo de 22 euros, frente a los 18,25 euros a los que cerró ayer


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.