INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Bolsa y los expertos dan el visto bueno a los test de estríés a la banca  (Leído 251 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
La Bolsa y los expertos dan el visto bueno a los test de estríés. El ejercicio de transparencia al que se sometió la banca europea se ha interpretado con optimismo y el sector (+2,22%) protagonizó la mayor subidas del Stoxx ayer. Los í­ndices tambiíén avanzaron. El Ibex, el mejor de Europa, sumó el 1,14% mientras que el Dax (+0,45%) fue el más rezagado al cuestionarse la rigurosidad de la prueba en Alemania.
Reacción positiva a los resultados de los test de estríés. Los expertos aplaudieron el grado de detalle revelado por los bancos y, aunque se cuestionaron ciertos parámetros utilizados, en general, la mayorí­a avala la credibilidad de la prueba. La mayor rigurosidad del test aplicado en España, tanto por los supuestos utilizados como por el número de entidades examinadas, tuvo su recompensa ayer. La Bolsa española destacó con la mayor subida del dí­a, el 1,14%, lo que situó el í­ndice en los 10.506,7 puntos, un nivel que no veí­a desde el 26 de abril.

"La prueba ha dejado en evidencia que los test de estríés de cada paí­s son un mundo. El de España es el más riguroso y transparente. Creo que los inversores extranjeros sacan una buena opinión", explica Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada.

La subida del Ibex, la relajación de la prima de riesgo de España hasta los 148,2 puntos básicos, el avance de la banca en Bolsa y la caí­da de los CDS del sector financiero, evidenciaron el mayor voto de confianza de los inversores. Bankinter, además, pudo completar una emisión de cíédulas hipotecarias por 400 millones a un precio de 2,625% (240 puntos básicos sobre midswap), lo que demuestra que uno de los objetivos de la prueba, la apertura del mercado de capitales está más cerca.

La subidas de la banca fueron la norma. En España BBVA destacó con un alza del 2,54%. Una tendencia que se generalizó. La CAM (2,2%), Banco Pastor (2,19%), Banesto (1,84%), Sabadell (1,37%), Popular (1,3%), Bankinter (1,1%) y Santander (1,04%) tambiíén subieron.

En Europa incluso el griego ATE Bank, uno de los dos suspendidos junto con Hypo Real State (no cotiza tras su rescate) y las cinco cajas españolas (tampoco cotizan) subió el 6% en Bolsa. Así­, el sector bancario del Euro Stoxx fue el gran ganador del dí­a, subió el 2,22% y recupera ya el 26,8% desde los mí­nimos de junio.

El mercado diferenció ayer y las dudas que suscitó la prueba en Alemania provocaron que el Dax (0,45%) tuviera el peor comportamiento ayer. Seis de los 14 bancos alemanes que se sometieron a las pruebas de solvencia no detallaron su cartera de deuda soberana, algo que los inversores no pasaron por alto. Ante las crí­ticas Deutsche Bank, el primer banco alemán en activos, aseguró que hoy publicará su exposición a la deuda. Anuncio que le permitió terminar con una subida del 1,27%.

Otras entidades fueron más allá y las optaron por desvelar sus posiciones. Landesbank Berlin aseguró que no publicó las cifras el viernes porque no era obligatorio y ayer incluyó los datos en su web. Informó que tiene 438 millones de deuda griega, 438 millones de la italiana y 183 millones de la española, entre otras. El Postbank dio una justificación similar y tambiíén facilitó los datos. Tiene, entre otros, una exposición a la deuda griega de 1.300 millones, 4.600 a la de Italia, 300 millones de Irlanda y 50 millones de Portugal. Subió el 2,17%.

Pruebas creí­bles

Los expertos no descartan que el rebote se prolongue al eliminarse riesgo sistíémico pero algunos recuerdan que los problemas de fondo persisten. "Pese a la reacción a corto las dudas sobre los bancos españoles persisten", dice UBS, firma que mantiene el consejo de venta para Santander, BBVA, Popular y Sabadell. Para RBS los test en España tampoco fueron lo suficientemente agresivos aunque otros como Citi reconocen que han sido de los más rigurosos.

En general los expertos como Citi alaban el detalle de la prueba total aunque cuestionan que se haya realizado sobre la cartera de deuda de negociación y no con la deuda a vencimiento. Otra de las crí­ticas más extendidas es el hecho de que se haya utilizado el Tier 1 y no el core Tier 1, más riguroso para algunos al no incluir las participaciones preferentes.

El optimismo, con todo, dominó ayer y llegó a Wall Street. El Dow Jones ganó el 0,97%, el Nasdaq, el 1,19%, y el S&P 500, el 1,12%.

Un improbable desplome de la deuda
El peor escenario para la banca española incluye un deterioro económico profundo, que supondrí­a volver a la recesión, con una caí­da del PIB del 3,9% este año y del 1,2% en 2011. La tasa de paro se situarí­a entre el 20 y el 22,4%.

Todos los presupuestos se encuentran entre los más negativos de la zona euro, pero el referido a la deuda pública se lleva la palma. En el escenario de estríés más adverso, se estima que el precio de los bonos españoles a cinco años caerá un 12%, de manera que el rendimiento alcance el 5,8%, frente al 3,1% actual. Es un retroceso que triplica al 4,2% supuesto por Eslovenia en su test. Ese rendimiento de la deuda española supondrí­a un diferencial de 330 puntos básicos (100 equivalen a un punto porcentual) respecto a la estimación de la rentabilidad de la deuda alemana.

El examen más amplio y riguroso
1. En España, las 27 entidades financieras analizadas -todas los grupos de cajas de ahorros y todos los bancos cotizados- representan el 98% del sistema. Sólo han faltado las cooperativas de críédito (cajas rurales, principalmente). Mientras, en el resto de los paí­ses europeos se ha optado por analizar al 50% del sistema. Por ejemplo, en Francia sólo se examinaron cuatro: BNP Paribas, Críédit Agricole, Sociíétíé Gíéníérale y BPCE.


2. Las ayudas públicas a las cajas españolas se sitúan en 14.358 millones de euros y ninguno de los bancos las ha necesitado, frente a una buena parte de sus competidores europeos, como Royal Bank of Scotland, Lloyds o ING, entre muchos otros. En conjunto, la banca europea ha recibido ayudas por unos 260.000 millones de euros.


3. La caí­da del precio de la vivienda residencial en España prevista en el escenario más adverso se sitúa en el 8,8% este año y en el 15,2% el próximo. Son los mayores descensos contemplados en Europa. Así­, en el test de Francia, por ejemplo, se incluyen retrocesos del 4,5% en 2010 y 2011. El Banco de España avisa que la vivienda tiene un comportamiento "peculiar" y que en los últimos trimestres se han observado señales de estabilización.


4. En el escenario más hostil, se espera una caí­da del margen de explotación del 40% frente al de 2009, lo que implica que se situarí­a un 37% por debajo de la media de los últimos 20 años. En los test de EE UU se utilizó uno un 15% inferior al de las dos últimas díécada.


5 Una de las crí­ticas contra el test es que sólo ha recogido una caí­da del precio de la deuda pública para trading (la más expuesta a cambios de precio). Hubiera sido más riguroso aplicar tambiíén el descuento de los bonos que se quedan hasta el vencimiento.

Los CDS se hunden
Los seguros contra el impago de la deuda (CDS, por sus siglas en inglíés) de la banca se hundieron. Así­, los CDS de Santander bajaron ayer hasta los 141,2 puntos básicos, frente a los 152,4 del viernes. Desde el máximo de junio, retroceden un 45,8%. Los de BBVA cayeron un 9,4%, hasta 167,2 puntos, y desde el ríécord bajan un 43,4%.