INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: BIOCARBURANTES...  (Leído 2538 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #15 en: Marzo 14, 2009, 09:20:55 am »
Abengoa, bien situada en el mapa de la segunda generación de biocombustibles


13 de marzo de 2009


La Agencia Internacional de la Energí­a (AIE) publica en Internet el mapa virtual de las plantas de biocombustibles de segunda generación que existen en el mundo. Entre las 57 que registra el mapa están tres de Abengoa (Kansas, Nebraska y Salamanca). Estados Unidos, con 19 plantas, domina el paisaje de la segunda generación.

Task 39. Commercializing 1st- and 2nd-Generation Liquid Biofuels from Biomass es la red internacional creada por la Agencia Internacional de la Energí­a (AIE) para fomentar el desarrollo e implantación de biocombustibles en el transporte. Una de sus últimas aportaciones es la elaboración de un mapa mundial con las plantas de biocombustibles de segunda generación, en el que destacan empresas como la española Abengoa y la alemana Choren.   
El mapa incluye y permite la búsqueda tanto de instalaciones comerciales como de plantas piloto y de demostración, así­ como aquellas que ya están construidas y en producción y otras que están en la fase de construcción o en proyecto. Abengoa está representada por las de Balbilafuente (Salamanca) y Hugoton (Kansas) y York (Nebraska), ambas en Estados Unidos. Es este paí­s el que lidera el número de plantas, con 19.

Dinamarca y Canadá, otras dos potencias
Dinamarca, con 6, es el segundo paí­s en importancia en Europa, por delante incluso de otros lí­deres del sector, como Alemania (4). Holanda y Suecia, ambas con 3, comparten el tercer puesto, ya que el resto de paí­ses representados solo cuentan con una planta (Austria, Italia, Finlandia y España). Fuera de nuestro continente destaca la aportación de Canadá (7 plantas) y menos la de Australia (1). La diferencia de estos 45 emplazamientos con los 57 referenciados por la AIE se explica porque algunos cuentan en la misma instalación con varias plantas (por ejemplo, una piloto y otra comercial).

Lo más interesante de esta información no es el mapa en sí­, si no la extensa información que hay de algunas de las plantas, que incluye, ente otras cuestiones, la capacidad, la inversión, la materia prima que se utiliza y la tecnologí­a empleada, que básicamente se divide en bioquí­mica, termoquí­mica e hí­brida, pero que en las fichas se desarrolla aún más. La materia prima predominante es lignocelulosa procedente de residuos forestales y plantaciones, aunque tambiíén son varias las que trabajan con residuos domíésticos y agrí­colas.

Más información:
http://biofuels.abc-energy.at/demoplants/
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #16 en: Abril 25, 2009, 09:59:25 am »
Fabricación de gasolina con levadura y bacteria

Según Christopher Voigt, biólogo sintíético de la Universidad de California, San Francisco, si combinamos un poco de levadura de cerveza con un gen de una planta de saladar y lo cultivamos con una bacteria poco conocida encontrada en un vertedero francíés, tendremos un modo barato y renovable para impulsar nuestros coches.
En teorí­a, los biocombustibles derivados de las plantas pueden ser una fuente de energí­a neutra, pero muchos de ellos desplazan tambiíén a los cultivos alimentarios. Fabricarlos a partir de celulosa –un material estructural abundante en los residuos de cultivos y en la hierba– puede resolver este problema, pero apenas hay procesos eficaces para hacerlo.

El equipo de Voigt estaba buscando un modo de conseguir que los microbios hiciesen el trabajo duro, convertir la celulosa de los residuos de cultivos y hierba en unas sustancias quí­micas llamadas haluros de metilo, que se pueden convertir, a su vez, en gasolina normal mediante una simple reacción catalí­tica.

Hay varias plantas y microorganismos que fabrican los haluros de metilo en pequeñas cantidades de forma natural, utilizando enzimas transferasa de haluro de metilo (MHT, por sus siglas en inglíés), pero solo se conocí­an unas cuántas de estas enzimas, por lo que el equipo de Voigt inició una búsqueda para encontrar más.

Rastrearon las bases de datos de secuencias de ADN en busca de genes que produjesen proteí­nas al menos un 18% similares a las conocidas MHT. Luego, le pidieron a una empresa de sí­ntesis de ADN que fabricase los 89 genes coincidentes descubiertos, y que los empalmase en el genoma de la bacteria E. coli, para ver cuál de ellos producí­a haluros de metilo de forma más eficaz.

El ganador fue uno de los genes MHT previamente conocido, obtenido de la Batis maritima, conocida como barilla o verdolaga, una planta que se encuentra en los saladares de California y el sudeste de EEUU. Pero el puzzle todaví­a no estaba completo. Todaví­a necesitaban encontrar un organismo que digiriese la celulosa en molíéculas más pequeñas para que la levadura pudiese convertirlas fácilmente en el sustrato para la enzima MHT.

La mayorí­a de los microbios que digieren la celulosa se desarrollan lentamente y solo se vuelven eficaces a temperaturas relativamente altas. Los investigadores necesitaban un organismo que se desarrollase más o menos a la misma velocidad que la levadura y a la misma temperatura que íésta favorece: unos 30 °C.

Tras una extensa búsqueda en la literatura cientí­fica, encontraron el candidato ideal: una bacteria llamada Actinotalea fermentans, aislada en la díécada de los 80 en un vertedero de basura en Francia. Esta bacteria excreta acetato, por lo que si se cultiva en solitario enseguida se envenena a sí­ misma con este producto residual; pero la levadura utiliza el acetato como alimento.

Voigt y sus colegas habí­an montado el equipo perfecto de microbios: la A. fermentans convierte la celulosa en acetato, que a su vez es transformado en haluros de metilo por la levadura modificada. Se trata de un proceso barato, que tiene lugar a baja temperatura y produce los haluros de metilo que se pueden convertir fácilmente en combustible.

Los investigadores están trabajando ahora en mejorar la eficacia del proceso, alterando los genes de la levadura para ajustar su metabolismo y que produzca más sustrato para la enzima MHT a partir del acetato disponible. Suponiendo que su sistema podrí­a llegar a funcionar con la misma eficacia con la que la levadura convierte los azúcares en etanol, los investigadores calculan que su proceso para producir gasolina podrí­a ser mucho más barato que obtenerla del petróleo.

Fuente: New Scientist
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #17 en: Mayo 11, 2009, 09:41:09 am »
Desde que a finales de febrero se creara la Global Renewable Fuels Alliance, íésta no habí­a recabado tantos socios de una sola tacada. La incorporación de empresas y organismos de catorce paí­ses que forman parte de la Southern African Biofuels Association tiene como objetivo prioritario fomentar en tierras africanas el cultivo y producción de biocarburantes y abandonar la dependencia de las importaciones de petróleo.

"Una industria basada en la utilización de biocarburantes sostenibles procedentes de materias primas variadas atraerá inversiones a la agricultura, reduciendo nuestra dependencia de las importaciones de energí­a y mejorando los niveles de ingresos". Estas declaraciones las realizó Andrew Makenete, presidente de la Southern African Biofuels Association, durante la ceremonia de entrada de su asociación en la Global Renewable Fuels Alliance (GRFA).
En total, 47 empresas asentadas en 14 paí­ses de ífrica meridional entran a formar parte de la GRFA. Realmente, hay pocas empresas originarias de este continente y no todas están vinculadas directamente a la producción de biocarburantes. La mayorí­a son filiales de compañí­as de otros paí­ses, como D1 Oils plc (Reino Unido), Evergreen Biofuels (Canadá) o Praj Industries (India); o de entidades vinculadas a otras áreas, como la Cámara de Comercio de Alemania, Monsanto e ingenierí­as como la alemana ThyssenKrupp o la sueca Alfa Laval.

Hay tierras para alimentos y para biocarburantes
Con todo, una y otra asociación confí­an en la capacidad de los paí­ses subsaharianos para explotar las posibilidades dentro de este campo. Para ello se agarran a un informe del Instituto Copíérnico de Holanda sobre el potencial de la producción de cultivos energíéticos en el ífrica meridional. El estudio revela que, una vez descontadas las zonas destinadas a cultivos para la alimentación, es una de las regiones del mundo con mayor potencial de producción de cultivos energíéticos, debido a la disponibilidad de tierras fíértiles que ahora cuentan con una baja productividad.

Con la incorporación de los miembros de la SABA, las compañí­as que están dentro de la Global Renewable Fuels Alliance abarcan más del 65% de la producción mundial de biocarburantes procedentes de 43 paí­ses, entre los que están Canadá, Estados Unidos, Argentina y 22 paí­ses europeos.

Más información:
www.globalrfa.org
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #18 en: Mayo 25, 2009, 11:54:54 am »
Las algas no paran de reunir condiciones para erigirse en alternativas serias entre los biocarburantes. Se sabí­a que la tasa de producción de aceites por unidad de superficie es hasta 200 veces mayor que la soja, aunque esta diferencia puede aumentar gracias a las investigaciones de un centro de Nuevo Míéxico, que ha conseguido una variedad que produce más del 50% de aceite. 

Los cálculos que suelen hacer los expertos es que con una variedad de alga capaz de producir, al menos, un 25% de aceite, la comercialización empieza a ser rentable. Pues bien, el Centre of Excellence for Hazardous Materials Management (CEHMM) de Nuevo Míéxico (EEUU), especializado en la mitigación de impactos ocasionados por sustancias peligrosas, ha desarrollado una avanzada tecnologí­a para el cultivo de algas que permite obtener hasta el 50% de aceite.
La primera prueba se realizó con 7.500 litros de concentrado de algas y se ha vuelto a repetir varias veces para validar el resultado inicial. Los aceites básicos obtenidos muestran una gran pureza y viabilidad para la fabricación de biocarburantes. Con esta tecnologí­a, el CEHMM es capaz de producir altas concentraciones de algas, con un contenido en aceite que supone la mitad de su peso en seco.

El cultivo de las algas se realiza en Nuevo Míéxico, en estanques exteriores ovalados, y la extracción del aceite tiene lugar en Dexter (Michigan), por parte la compañí­a SRS (Solution Recovery Services), puntera en la comercialización de tecnologí­as para este tipo extracciones. La Universidad y el Estado de Nuevo Míéxico y los laboratorios nacionales de Sandia y Los Alamos colaboran igualmente en la investigación.


Más información:
www.cehmm.org
www.expobioenergia.com
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #19 en: Julio 14, 2009, 01:07:04 pm »
Una reconvertida procesadora de celulosa, ubicada en el estado de Maine, está desarrollando una tecnologí­a capaz de producir biobutanol, un combustible que podrí­a usarse tanto para aviones y helicópteros como para automóviles. Desde la planta de combustible y fibras Old Town se asegura que en dos años la producción estará en condiciones de ser colocada en el mercado.

Según los expertos, el biobutanol es un pariente del etanol con menos capacidad corrosiva y más fácil de mezclar con gasolina. Tambiíén tiene un contenido energíético un 30 por ciento mayor que el etanol. Se extrae de la madera que se desecha en la producción de pulpa celulósica, y de los restos que quedan en los suelos de los bosques luego de la tala.
Este producto es usado a veces como un petroquí­mico en lí­quido de frenos, diluyentes de pinturas y plásticos. El fabricante de quí­micos DuPont y la petrolera BP hace casi tres años que trabajan de forma conjunta en el desarrollo de este biocombustible para su comercialización.

En Estados Unidos, tambiíén están en fase de desarrollo con este biocombustible Tetravitae Bioscience, en Chicago, y Cobalt Biofuels, en Mountain View, California.
 
En el caso de la fábrica Old Town, es una inversión del grupo Patriarch Partners, que es propietaria de uno de los mayores fabricantes de helicópteros estadounidenses, primera opción para aplicar el biobutanol.

En la estrategia del negocio parece estar la decisión de que el Congreso decrete que cerca de 80.000 millones de litros anuales al año de biocombustibles, entre los que está el biobutanol, deban usarse a partir de 2022.

Más información:
patriarchpartners.com
www.tetravitae.com
www.cobaltbiofuels.com
www2.dupont.com
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #20 en: Julio 21, 2009, 11:40:20 am »
Albiooil, nueva empresa fruto de la alianza en torno a las microalgas

Las microalgas continúan lanzando mensajes optimistas para su transformación en biocarburantes, al menos desde el ámbito de la investigación. Si la semana pasada eran ExxonMobil e Iberdrola las que anunciaban su entrada en este sector, ahora son otras empresas españolas, Rebiooil y Bioquest Carburante, las que han creado Albiooil, un proyecto empresarial destinado al cultivo de microalgas.

Rebiooil es una empresa cántabra, Bioquest Carburante es vitoriana y el fruto de su acuerdo se concretará en Cádiz. Este es el reparto geográfico que marcará el nacimiento de Albiooil. La bahí­a de Cádiz es el lugar elegido para que este nuevo proyecto eche a andar con la construcción de varios estanques de producción de micro-algas que posteriormente se destinarán a la fabricación de biodiíésel.
Una de las ventajas que presenta el acuerdo alcanzado entre Rebiooil y Bioquest Carburante es que se aprovecharán antiguas instalaciones salineras para implantar los cultivos de micro-algas, lo que revitalizará el desarrollo social y el empleo en la zona. El aceite extraí­do de estos organismos, además de para obtener biodiíésel, se destinará a elaborar cosmíéticos y productos de la industria farmacíéutica. 

Del laboratorio a las salinas
En declaraciones recogidas por Europa Press, el presidente de Rebiooil, íngel Abascal, explica que “tras más de tres años de inversiones en desarrollo de sistemas mecánicos y biológicos, ha llegado el momento de juntar todo el equipo humano que ha intervenido en este proyecto desde sus orí­genes y pasar el trabajo de laboratorio al campo, a travíés de este proyecto piloto, que pondremos en marcha en los próximos meses, cuando estíé cerrado el accionariado".

Las pretensiones de Albiooil son, entre otras, poner todo este sistema en marcha y demostrar que es viable social, ambiental y económicamente. Además, como se ha dicho, se da la posibilidad de desarrollar este tipo de actividad a los propietarios de esteros antiguamente explotados como salinas de la zona, cediíéndoles la tecnologí­a y el asesoramiento en el cultivo de las microalgas.

•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #21 en: Julio 22, 2009, 10:25:37 am »
para la gente que le gusta el riesgo...

esta inversión tiene que ser para largo
actualmente el volumen es casi inexistente
se supone que tiene mucho futuro... aunque en esta vida la única cosa segura es la muerte y los impuestos



PETROALGAE.......  tick..OTC..PALG

empresa...
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.petroalgae.com/&ei=FsdmSt3KBNCfjAeB34mdAQ&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dpetroalgae%26hl%3Des%26lr%3D%26rlz%3D1G1GGLQ_ESES281

cotización...
http://mx.finance.yahoo.com/q?s=palg.ob

noticias...

La elaboración de combustibles a partir de algas es una tendencia al alza en Estados Unidos, donde una pequeña empresa ya ha hecho realidad un proyecto que Exxon Mobil, la mayor petrolera del paí­s, empieza ahora a estudiar.

PetroAlgae es una de las pioneras en Estados Unidos en la obtención de carburantes mediante el cultivo de algas, así­ como otros organismos naturales, que han recibido con los brazos abiertos el anuncio de la poderosa Exxon Mobil de que va a estudiar cómo producir ese tipo de combustibles “verdes”.

“Estamos entusiasmados con el paso que ha dado Exxon porque otorga más atención al sector y a lo que nosotros hacemos”, dijo hoy a Efe el portavoz de la compañí­a, Andrew Beck, quien estos dí­as ha participado en Nueva York en la Cumbre Mundial de Tecnologí­a, donde apostó por esos combustibles “no en el futuro, sino en el presente”.

Exxon Mobil anunció la semana pasada que invertirá 600 millones de dólares en estudiar cómo producir biocombustibles a partir de algas, un cometido que ha encargado al padre del genoma humano, el cientí­fico estadounidense Craig Venter, y que espera conseguir en unos seis años.

PetroAlgae, con sede en Florida, ha trabajado desde su fundación en 2006 en un sistema de biorreactores y cultivo en tanques abiertos de algas y otros organismos fotosintíéticos, como diatomeas, plantas angiospermas y cianobacterias, de los que se obtiene un aceite con una estructura similar a la de los carburantes de uso habitual.

“Nosotros no tenemos que esperar a nada. Estamos listos desde ya, porque hemos demostrado que nuestro sistema produce combustible de algas que se puede utilizar ahora mismo”, aseguró Beck sobre la viabilidad del proyecto de PetroAlgae, compañí­a con una capitalización bursátil de 800 millones de dólares.

Cuando divulgaron que esa gran firma entrarí­a así­ en el negocio de las renovables, los directivos de la petrolera avisaron del posible fracaso del experimento, así­ como de que su mayor preocupación era conseguir un producto viable económicamente, algo que PetroAlgae asegura haber conseguido “con una carta bajo la manga”.
“Nuestro sistema produce biocombustible y, además, obtiene una fuente proteí­nica ideal para la alimentación humana y de ganaderí­a”, explicó el portavoz de la compañí­a, cuyo sistema está diseñado para que, de los desechos vegetales de las algas y otros microorganismos, resulte una rica proteí­na sólida de origen vegetal.

Según Beck, PetroAlgae ha ideado “un sistema único” que está a la venta a travíés de licencias y es económicamente rentable “desde el primer dí­a”, gracias a que el aceite que se obtiene se puede tratar “en cualquier refinerí­a actual” y suministrar “en las mismas gasolineras que se utilizan ahora”.

“Además, está el negocio de la alimentación al que se puede acceder con las proteí­nas que se obtienen. Actualmente estamos en conversaciones para poder utilizarlas en instalaciones ganaderas”, explicó Beck, quien resaltó que todo el proceso es “ecológico en un 90 por ciento”.

El agua que se utiliza reciclable casi en su totalidad y los organismos que se cultivan y de los que se obtiene el aceite consumen el doble de su peso en dióxido de carbono.

“El secreto está en abandonar los macrocultivos y centrarse en lo que llamamos microcultivos”, explicó Beck, quien aseguró que el sistema de la compañí­a se puede instalar “en terreno no arable, no consume agua en exceso y se utilizan siempre organismos nativos, propios de los terrenos en los que se sitúa”.

Aseguró, además, que, al contrario que lo que ocurre con las plantaciones para conseguir etanol de caña de azúcar, maí­z o soja, el sistema de las algas “no roba terreno dedicado a los alimentos, una de las mayores preocupaciones actuales”.

PetroAlgae cerró el pasado abril su primer contrato de licencia de su sistema fuera de Estados Unidos, con un acuerdo en China, donde, a finales de este año, instalarán diez de sus unidades de producción de biocombustible.

Suerte en sus inversiones...
« Última modificación: Julio 22, 2009, 10:27:19 am por OCIN »
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #22 en: Septiembre 01, 2009, 12:23:18 pm »
A buen seguro, la sandí­a ha sido una de las frutas estrellas del verano. Sin embargo, en ocasiones casi la mitad de la biomasa del cultivo de esta cucurbitácea no llega a la mesa. En Estados Unidos, donde cada año se echan a perder 360.000 toneladas de sandí­as, se acaba de publicar un estudio (amERica ya avanzó estos trabajos) que propone su reutilización como materia prima para producir etanol junto a otros cultivos.

“Tengo que dejar una quinta parte de mis sandí­as en la tierra. ¿Hay algo que pueda hacer con ellas? ". Varios agricultores reclamaban a Wayne Fish, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Lane (Oklahoma), una solución y un destino para aquellas sandí­as que no podí­an poner en el mercado. Fish está dentro del equipo de investigadores del South Central Agricultural Research Laboratory que acaban de publicar un estudio en la revista Biotechnology for Biofuels que demuestra la viabilidad de utilizar esa parte de la cosecha, que no se puede destinar al consumo, para producir etanol.
A pesar de que la cantidad de etanol que pueden generar las 360.000 toneladas de sandí­a desechadas al año no representa una cifra importante (9,4 millones de litros), los investigadores hacen valer las propiedades de la cucurbitácea para defender la rentabilidad de su uso como biocarburante. La principal es que el jugo de sandí­a contiene un 10 por ciento de azúcar, aproximadamente la mitad de la concentración que los fabricantes consideran correcta para la producción de etanol.

Rentabilizar el etanol de maí­z con jugo de sandí­a
Tanto el maí­z como la melaza (residuo de la fabricación de azúcar), materias primas utilizadas habitualmente para la producción de etanol, requieren mucha agua y, a veces, suplementos de nitrógeno para proceder a su fermentación. El equipo de investigadores sugiere que el jugo de sandí­a se podrí­a utilizar en los procesos de fabricación de etanol a partir de las dos materias citadas, ya que reducirí­a drásticamente el consumo de agua, suministrarí­a el nitrógeno necesario e incluso añadirí­a más azúcar a la mezcla, reduciendo la cantidad de maí­z o melaza hasta en un 15 por ciento.

El estudio, cuyo nombre completo es Watermelon juice: a promising feedstock supplement, diluent, and nitrogen supplement for ethanol biofuel production, destaca igualmente las posibilidades que tiene la sandí­a para producir complementos nutricionales y de proteí­nas (aminoácidos) que se podrí­an obtener en un paso previo a su destino como biocarburante. Los investigadores insisten además en que, "a diferencia del biodiíésel de algas o el etanol celulósico, no es necesario desarrollar una nueva tecnologí­a para hacer más económica su producción, ya que sirve la actualmente disponible".

Más información:
www.biotechnologyforbiofuels.com
•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #23 en: Julio 29, 2010, 12:18:09 pm »
Husesolar y la FAO apuestan al mismo tiempo por la jatropha para producir biodiíésel

El municipio valenciano de Villar del Arzobispo cuenta en su tíérmino con 1,5 hectáreas en las que se cultivan variedades de Jatropha curcas. Corresponden a un proyecto de investigación de Husesolar que busca la comercialización futura de las semillas para producir biodiíésel. El anuncio coincide con un informe de la FAO que recomienda su cultivo para paliar la pobreza en zonas semiáridas, aunque la planta necesita un "mejoramiento urgente".


El proyecto de implantación y estudio de cultivos de variedades de Jatropha curcas por parte de Husesolar, empresa valenciana vinculada principalmente a las tecnologí­as solares, tiene un objetivo prioritario: “determinar la viabilidad del cultivo en nuestro entorno de esta planta, originaria de las regiones subtropicales, para posteriormente industrializar la semilla y comercializarla como sustituto del biodiíésel”. La plantación se sitúa en el municipio valenciano de Villar del Arzobispo, tiene una extensión de 1,5 hectáreas y cuenta con más de 800 plantas originarias de paí­ses como Ghana, Costa de Marfil, Botswana, Cabo Verde, India y Malasia.

Husesolar estudiará cuál es la adaptación de cada una de las plantas según su paí­s de procedencia. Tambiíén se ha realizado la plantación con diferentes densidades y tipos de cultivo, tanto de secano como de regadí­o, para comprobar igualmente las que se adaptan mejor a las caracterí­sticas climatológicas y de suelo de la Comunidad Valenciana. Según los responsables de Husesolar, “la elección de la jatropha y el desarrollo de este proyecto en la Comunidad Valenciana responden a una serie de ventajas que hacen atractivo su cultivo, puesto que además de adaptarse a cualquier tipo de suelo, requiere poca agua para su mantenimiento, produce aceite combustible que sustituye al caro diíésel mineral, puede generar empleo entre los pequeños propietarios de suelo y además la cáscara de su fruto sirve de alimento para animales”.

La FAO apuesta por la jatropha, pero con condiciones
Estas mismas cualidades las defiende y estudia desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la intención de que Jatropha curcas se convierta en un cultivo que otorgue desarrollo e independencia energíética a los paí­ses menos desarrollados. Y así­ lo ha vuelto a poner de manifiesto en un informe que acaba de publicar: Jatropha: A smallholder bioenergy brop. The potential for pro-poor development. El trabajo, compartido con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrí­cola (FIDA) concluye que "la producción de biodiíésel con ricino de Amíérica (uno de los nombres vulgares de la jatropha), podrí­a beneficiar a los agricultores pobres, en particular en las zonas semiáridas y alejadas de los paí­ses en desarrollo".

Pero cuidado, el informe avisa tambiíén de que "el ricino de Amíérica sigue siendo, en esencia, una planta silvestre que necesita mejoramiento urgentemente, y que no es realista esperar que sustituya una parte considerable de las importaciones de petróleo en los paí­ses en desarrollo". Además, considera que "muchas de las inversiones y decisiones normativas para su fomento se han producido sin una base cientí­fica suficiente". "Para realizar el potencial verdadero de este cultivo -concluyen- es necesario separar lo que es real de lo que se dice y de las verdades a medias".

El salto de 900.000 a 12,8 millones de hectáreas
Con esta publicación, la FAO subraya todos los beneficios que aporta la jatropha: no se utiliza como alimento y se puede cultivar en tierras marginales y degradadas, donde no crecen cultivos alimentarios; tiene el mayor potencial en las zonas áridas y alejadas donde, debido al elevado precio de insumos como los fertilizantes y los costos del transporte, no es competitiva la producción de alimentos; permite obtener ingresos a los pequeños agricultores, a los molinos de oleaginosas subcontratados y a los miembros de plantaciones comunitarias; y, por último, recuerda que sustituir los combustibles tradicionales de biomasa en estufas para cocinar por jatropha es posible y más saludable, "porque permite cocinar en un ambiente sin humo y las mujeres no tienen que gastar tiempo en la recolección de leña". "Un uso menor de leña además reduce la presión sobre los recursos forestales", apostillan.

En un futuro, FAO Y FIDA consideran que la jatropha se convertirá en un cultivo muy productivo y podrí­a obtenerse en suelos degradados o salinos en zonas con pocas lluvias. Además, añaden que los subproductos podrí­an valorizarse como fertilizantes, piensos para el ganado o como materia básica para la obtención de biogás, y su aceite encontrar otros mercados, por ejemplo para la producción de jabones, plaguicidas y medicamentos, además de que este cultivo puede contribuir a invertir la degradación de las tierras.

Según datos del informe, en 2008 se sembró jatropha en unas 900.000 hectáreas en todo el mundo, de las cuales, la mayorí­a, 760.000, se cultivaron en Asia, 120 000 en ífrica y 20 000 en Amíérica Latina. Se estima que para 2015 habrá cultivos en 12,8 millones de hectáreas. El paí­s productor más grande de Asia será Indonesia. En ífrica, los principales productores serán Ghana y Madagascar, y Brasil en Amíérica Latina.

Más información:
www.husesolar.com
www.fao.org/bioenergy/es/

•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.212
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Re: BIOCARBURANTES...
« Respuesta #24 en: Abril 02, 2011, 10:59:42 am »
Los biocarburantes escalan cada vez más alto hacia los aviones

 
Por... Javier Rico
 
“Los biocarburantes podrí­an cubrir el 40% del consumo energíético en la aviación y en la navegación en aguas continentales”. Así­ aparece reflejado en la estrategia Transporte 2050 presentada hace unos dí­as por la Comisión Europea (CE). Poco antes y poco despuíés, Airbus, Iberia, Tarom, ATAG (coalición de compañí­as aíéreas) y el Gobierno español corroboran con diferentes iniciativas la apuesta por una aviación más “bio”.

La estrategia Transporte 2050 (libro blanco u hoja de ruta hacia un sistema más eficiente y competitivo) tiene como objetivo estrella, y en el escenario más exigente, la reducción de los combustibles fósiles en el transporte en las ciudades. Pero no es el medio urbano donde brillan los biocarburantes como alternativa. El documento les reserva las mejores expectativas en la aviación y la navegación en aguas interiores, con el 40% de consumo en 2050, y en el transporte de mercancí­as por carretera a larga distancia, donde la aportación fluctúa entre el 37% y el 41%.

Hace unos dí­as, Airbus presentaba una iniciativa conjunta con Tarom (Romanian Air Transport), Camelina Company España y UOP (del grupo Honeywell) para producir el primer bioqueroseno 100% europeo. Se trata de un paso más en la dirección que marca la CE en su estrategia. En este caso tení­a la particularidad de que se uní­an conceptos como producción sostenible y cadena de valor integral europea. Los mismos que caracterizan la apuesta aún más reciente de Iberia y el Gobierno español.
 
Agricultores, refinerí­as y compañí­as aíéreas en el mismo equipo
El pasado miíércoles, el secretario de Estado de Transportes, Isaí­as Táboas, el presidente de Iberia, Antonio Vázquez, y el de Airbus, Tom Enders, firmaban un acuerdo para “el desarrollo de una cadena de valor integral para la producción y comercialización de biocarburante renovable y sostenible para la aviación”. Con más socios y más detalles por conocer, los firmantes recordaron que la cadena de valor reúne a los agricultores, las refinerí­as y las compañí­as aíéreas para dirigir la comercialización de la producción sostenible de biocarburantes.

Esta última iniciativa se estructura en una primera fase donde se hará el estudio de viabilidad, una segunda centrada en las soluciones más prometedoras al nivel de demostración y una tercera, a partir de 2014, en la que se analizará la aplicación y ampliación del proceso de producción. Durante la firma, Tom Enders aseguró que "los biocarburantes son una necesidad en la aviación para lograr que nuestra industria alcance objetivos ambiciosos de reducción de CO2. De hecho, deben ser reservados principalmente para la aviación, dado que nuestra industria no tiene otra fuente viable de energí­a alternativa”.

Por separado o en grupo, la industria de la aviación tiene claro que los biocarburantes son esenciales para el recorte de emisiones. No extrañó por lo tanto que su uso en aeronaves fuera protagonista, entre otros temas, del reciente World Biofuels Market celebrado en Rotterdam del 22 al 24 de marzo. En este foro, la Air Transport Action Group (ATAG) presentó el informe Powering the future of flight, que analiza el progreso de algunos proyectos de biocarburantes a utilizar en aviones de aerolí­neas comerciales y que, según sus promotores, busca ilustrar a los polí­ticos sobre “cómo pueden ayudar a la implementación de combustible biojet”.

El reto: garantizar un suministro estable, fiable, rentable y sostenible
Paul Steele, director ejecutivo de ATAG, dijo en la presentación del informe que “hemos probado una variedad de biocarburantes en vuelo a travíés de un proceso tíécnico con normas muy estrictas para garantizar la seguridad y trabajado duro para establecer los criterios de sostenibilidad correctos; el mayor reto consiste ahora en garantizar un suministro estable, fiable, rentable y sostenible”. Aquí­, Steele hizo otro guiño a polí­ticos e inversores: “la incipiente industria de los biocarburantes de la aviación tendrá que ponerse al dí­a y esto requerirá de capital de la comunidad inversora y la puesta en marcha de incentivos de los gobiernos”.

Al igual que la estrategia Transportes 2050 de la CE, Powering the future of flight tambiíén marca una hoja de ruta con “seis pasos fáciles que los gobiernos y los polí­ticos pueden seguir para ayudar a la aviación y al sector de los biocarburantes sostenible”. Dichos pasos son: fomentar la investigación en nuevas fuentes de materias primas y procesos de refino; inversiones públicas y privadas de riesgo en biocarburantes; proporcionar incentivos para las compañí­as aíéreas para utilizarlos en fases tempranas; alentar a las partes interesadas a comprometerse con sólidos criterios internacionales de sostenibilidad; atender las oportunidades locales de “crecimiento verde”; y establecer coaliciones que abarquen todas las partes de la cadena de suministro. Precisamente lo que Airbus hace con Tarom e Iberia.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...