INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: La Unión Europea duplicará a 1,5 billones el fondo para los rescates  (Leído 209 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El volumen del ‘paraguas’ podrí­a ascender a 1,5 billones. El mecanismo estarí­a capacitado para comprar deuda y actuar en el mercado secundario. Liberarí­a así­ al BCE de la compra de bonos.
La eurozona no va a esperar con los brazos cruzados a 2013 para poner en funcionamiento un “paraguas de rescate permanente” a sus paí­ses miembro. Los Gobiernos europeos preparan con Bruselas una doble y ambiciosa iniciativa. Por un lado, la ampliación del actual Fondo de Estabilidad Financiera. Dicho fondo podrí­a además comprar y vender deuda soberana e implicar así­ al sector privado, según las fuentes institucionales consultadas. í‰sta era una de las peticiones más defendidas por el Gobierno español. De paso, se quitarí­a de los hombros del BCE la necesidad de adquirir bonos de los paí­ses perifíéricos.

Por otro lado, los 17 paí­ses del euro aspiran a una especie de “pacto de competitividad” vinculante y creí­ble entre ellos. De este modo, pretenden frenar en seco los ataques a los paí­ses de la eurozona. Berlí­n desea que los jefes de Estado y Gobierno lo anuncien en la cumbre del 4 de febrero. El presidente de la Comisión, Josíé Manuel Durao Barroso, confirmó que las conversaciones con los paí­ses están avanzadas y podrí­an concluir el mes que viene.

Lo que sea necesario
“Alemania está dispuesta a hacer todo lo que sea necesario para mantener la estabilidad del euro”, reiteró ayer la canciller Angela Merkel, tras las consultas bilaterales germano italianas en Berlí­n. Merkel confirmó que su Gobierno “está listo para revisar los tíérminos del paraguas de rescate”. Estas declaraciones siguieron a las del comisario europeo Olli Rehn, quien admitió que la UE prepara un “tratamiento de choque” para actuar de manera “proactiva” en la crisis.

Los expertos consideran que el plan está muy avanzado, con detalles que son muy complejos, y que deberá estar listo en las próximas semanas. Lo más importante será mejorar “la calidad del fondo”, dotarlo de “más funcionalidad”. Aunque algunas instituciones europeas consideran que deberí­a ser “ilimitado”, se da por descontado al menos que se ampliará para que su valor nominal corresponda al real. El paraguas para “rescatar”a los paí­ses en dificultad financiera tiene una dotación nominal de 750.000 euros.

Un parte proviene de la Comisión Europea, otra del FMI y su columna vertebral es la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF en sus siglas en inglíés) con capacidad para emitir lí­neas de críédito (algo muy similar a los políémicos eurobonos) de 440.000 millones. Sin embargo, tras las garantí­as de los estados y el colchón financiero que hay que dejar para que las emisiones mantengan la calidad triple A con las agencias de ráting, su máximo operativo se reduce a la mitad.

Más importante que su cantidad será su nueva calidad. Podrí­a actuar en el mercado secundario de bonos soberanos, liberando así­ al BCE de esta políémica tarea que la propia entidad considera que “no es la suya”. Serí­a además un primer paso para implicar de manera elegante y sin discusiones al sector privado, aseguran expertos del Gobierno alemán.

Por ejemplo, los tí­tulos griegos con vencimiento en 2014 cotizan en el mercado en torno al 74 % de su valor nominal. Los inversores que lo compraron en su momento experimentan una píérdida o un hair cut del 26%.

El EFSF podrí­a mantener estos bonos o tratar de vendíérselos al Estado griego (con esa rebaja frente al 100% del valor que tendrí­a que pagar a vencimiento), condicionados a ciertos requisitos de estabilidad polí­tica. “De esta manera nadie tendrá interíés en atacar los bonos de ningún estado porque serí­a tirarse piedras sobre su propio tejado”, señala un analista, “mientras la eurozona se aprieta el cinturón”.

El tratamiento “pro activo” de la UE vendrá acompañado de otro plan de choque. Como la crisis de la deuda no hace pausas y no espera para reformas de los tratados ni discusiones eternas en Bruselas, los gobiernos se comprometerí­an en una declaración en el Consejo Europeo a un “pacto vinculante para mejorar la competitividad”.

Así­, al igual que los criterios financieros de los paí­ses del euro están atados al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el nuevo pacto obligarí­a a los 17 estados a coordinar los sistemas de pensiones o subidas salariales, etcíétera.
Los Gobiernos quieren así­ frenar de raí­z el cí­rculo vicioso entre los ataques a la deuda, el incremento de los intereses y spreads que ponen a los estados contra la pared.