INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Los diez temas que dominarán el mercado financiero de EEUU en 2012  (Leído 194 veces)

Zorro

  • Administrador
  • Excelente participación
  • *****
  • Mensajes: 86.498
  • Karma: +35/-39
  • Sexo: Masculino
Los diez temas que dominarán el mercado financiero de EEUU en 2012

Fuente: elEconomista | Nueva York

No todos son malas noticias, al menos para las previsiones que maneja Brian Belski, estratega jefe de Oppenheimer que, además de publicar sus estimaciones de lo que ocurrirá en la renta variable de EEUU el año que viene, tambiíén ha recopilado los diez temas que dominarán las mesas de inversión de todo el mundo.

De momento, el producto interior bruto del paí­s podrí­a crecer entre un 2,5 y un 3 por ciento y la tasa de paro podrí­a caer hasta el 8%, datos que podrí­an indicar un ligero repunte de la economí­a norteamericana. Desde su punto de vista, el S&P 500 podrí­a tocar los 1.400 puntos mientras que los bonos del Tesoro a diez años podrí­an registrar un interíés de entre el 2 y el 3 por ciento.

Aún así­, como bien ha ocurrido a lo largo del presente año, la actualidad económica y polí­tica será la encargada de dirigir la psique de los inversores, que podrí­an dejarse llevar por la rumorologí­a a la hora de llevar a cabo sus operaciones. "Mientras el ruido informativo ha hecho más mal que bien durante 2011, pensamos que esta tendencia no va a desaparecer el año que viene", explica Belski. De ahí­ que Oppenheimer haya enumerado la docena de temas que estarán en boca de todos, especialmente a este lado del Atlántico, durante 2012.

1. Mercado laboral
 
Oppenheimer cree que con la reciente revisión al alza de las cifras de empleo, la economí­a ha sido "sorprendentemente coherente." EEUU ha creado una media de 156.000 nóminas privadas al mes en lo que va de 2011, la tasa de crecimiento interanual en el 1,7%. Los intentos por incrementar el ritmo de crecimiento de dicha tasa será la principal preocupación, ya que todaví­a es demasiado baja como para hacer mella en la tasa de desempleo.

2. Carrera presidencial a la Casa Blanca
 
Las elecciones de 2012 no serán la 'bala de plata para resolver los problemas fiscales que enfrenta EEUU. Aún así­, Belski cree que la mejora de los datos económicos puede poner en evidencia alguna de la retórica empleada hasta ahora, sobre todo si es en íépoca de elecciones.

3. Rebaja de gastos gubernamentales
 
Oppenheimer ve la polí­tica de Washington como un impedimento para el crecimiento, sobre todo si hay una repetición del debate sobre el techo de la deuda como el vivido el pasado verano. Belski recomienda al Gobierno de EEUU "reducir costes y reconstruir ingresos". Los programas de ayuda deben ser revisados mientras que el sistema fiscal del paí­s debe simplificarse para cubrir una base más amplia de ingresos.

4. Despalancamiento del sector financiero
 
A pesar de que la mayorí­a de las empresas estadounidenses reinvierte, las instituciones financieras siguen estando en una posición difí­cil. Belski señala que la disminución de la rentabilidad sobre recursos propios se situará por debajo del 10% y el exceso de capacidad harán mella en las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

5. La Fed y la deuda
 
Hasta ahora, Bernanke ha implantado una polí­tica monetaria estabilizadora que se extenderá hasta 2013. Sin embargo, Belski cree que si la economí­a continúa mejorando y la creación de empleo mantiene su ritmo, los rendimientos de los bonos comenzarán a incrementarse. Estos mayores rendimientos comenzarán a empujar hacia abajo el valor del activo principal y los inversores podrí­an tener que asumir píérdidas significativas.

6. Mercado inmobiliario
 
Belski expone que las solicitudes de hipotecas han sido aníémicas en el mejor de los casos y los embargos hipotecarios se mantienen cerca de sus máximos históricos. En estas circunstancias es poco probable que haya mejora en los precios de la vivienda en los próximos meses.

7. Crisis europea
 
Belski cree que los inversores han sobrestimado el impacto que la crisis en Europa tendrá en la economí­a de EEUU y sobre la rentabilidad empresarial. Sin embargo, tambiíén señala que sin una solución aparente, la crisis de la zona euro supone un lastre para el crecimiento global.

8. China y los mercados emergentes
 
Oppenheimer ve el endurecimiento monetario en China como un indicador positivo de la capacidad del paí­s para desarrollar sus industrias ya maduras. En concreto, las empresas han visto crecer el capital y los niveles de efectivo, dando la impresión de que serán más estable de lo que han sido en el pasado. Este ajuste tambiíén será de gran ayuda para otros mercados emergentes mientras el gigante asiático vaya madurando

9. Commodities
 
Dadas las perspectivas ambiguas sobre el crecimiento mundial para los próximos meses, la posible subida de los precios de los productos básicos cosa del pasado. Berski cree que el petróleo podrí­a alcanzar los 100 dólares el barril, pero íéste se moverá en un rango de cotización entre los 80 y los 100 dólares.
 
10. Apreciación del dólar
 
Durante los últimos diez años, el dólar estadounidense se ha enfrentado a una mayor presión frente a una cesta de otra variedad de monedas. Sin embargo, Oppenheimer cree que al tiempo que las monedas vuelven a vincularse a sus economí­as, el dólar se moverá del lado del mercado, y no a la inversa como lo ha hecho en el pasado. Un dólar fuerte no será un impedimento para los mercados. Al contrario, los inversores regresarán de nuevo a considerar la divisa estadounidense como un valor refugio.


Voy del oro a Squirrel Media y tiro porque me toca.