INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Mercadona rastrea Italia para inicar su expansión internacional  (Leído 245 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
El dí­a del desembarco está cada vez más cerca. Mercadona tiene a punto su objetivo para convertirse en una compañí­a internacional. La cadena de supermercados controlada por Juan Roig trabaja de manera intensa para su desembarco en un paí­s extranjero. Según distintas fuentes del sector, el destino elegido es Italia, donde la compañí­a valenciana tiene destinadoun equipo fijo dirigido por FranciscoEspert, que trabaja desde hace un par de años para gestionar sus compras a proveedores en ese paí­s y a la vez para estudiar las caracterí­sticas del sector de distribución local.
El objetivo que se ha fijado Mercadona para llevar a cabo su expansión internacional pasa por comprar una pequeña cadena de supermercados local, con menos de 30 establecimientos, a travíés de la cual iniciarse e ir aprendiendo las particularidades de ese mercado: la selección de productos, la relación con proveedores y la divulgación de su polí­tica comercial de ‘siempre precios bajos’. Según las fuentes consultadas, aunque hay varias compañí­as identificadas, todaví­a no hay una decisión tomada, hasta elpunto de que la operación podrí­a no llegar a cerrarse aún a lo largo de este 2012.
De hecho, Mercadona estudia otros paí­ses además de Italia. Hasta la fecha, los otros dos mercados naturales a los que apunta son Portugal y Francia. Sin embargo, sus caracterí­sticas hacen que la opción de Italia aparezca como la más interesante y factible. En el caso del mercado portuguíés, el domino que ejercen tres operadores (Sonae, Dí­a y Jeronimo Martins) hace inviable la opción de comprar un operador local. Esta situación hace que el equipo de Juan Roig contemple su desembarco en el paí­s vecino con aperturas de locales en ciudades fronterizas con Galicia y Andalucí­a.
Para irrumpir en el mercado francíés, dominado por Carrefour,Auchan y E.Lecrec, la compañí­a valenciana tampoco tiene definida la opción de comprar una cadena de supermercados. En este paí­s, como en otros, caso de Noruega o Alemania, Mercadona tiene tambiíén personal desplazado para gestionar sus compras internacionales y supervisar su relación con algunos interproveedores de estos paí­ses. En este sentido, desde la compañí­a aseguran que “donde vayamos no está decidido aún”, aunque reconocen que parte de esta estructura “trabaja tambiíén para estudiar y plantear opciones”.
Otro motivo por el que Italia parece el destino elegido tiene que ver con los planes de crecimiento de uno de sus principales interproveedores. Según fuentes financieras, el grupo Siroestá tambiíén buscando oportunidades de compra en el mercado italiano. De esta manera, la compañí­a palentina irí­a tras los pasos de Mercadona, para el que fabrica desde 2004 los productos de marca blanca de pastas, galletas y bollerí­a, una relación que le ha permitido crecer hasta facturar más de 400 millones y ganar tamaño en el mercado nacional a costa de Cuíétara y Bimbo, a los que ha comprado fábricas.
España se queda pequeña
La compañí­a valenciana es consciente desde el inicio de la crisis de su necesidad de salir fuera de las fronteras de España. Precisamente, la primera vez que se habló de esa posibilidad se remonta a 2008.Ese año, el empresario italiano Bernardo Capriotti sondeó potenciales candidatos a los que vender su cadena de supermercados Esselunga, uno de los principales operadores del paí­s transalpino. Su buena relación con JuanRoig hizo que Mercadona figurara entre la lista de interesados junto al gigante estadounidense Wal-Mart,aunque al final la operación no llegó a prosperar en ninguna dirección.
Tras revolucionar el mercado domestico con su polí­tica comercial para adaptarse a la crisis, el crecimiento de Mercadona ha sido vertiginoso. La valenciana se ha convertido en el primer operador nacional de supermercados, a pesar de no estar presente todaví­a en regiones como Navarra, donde acaba de firmar un acuerdo para entrar, y el Paí­s Vasco, única comunidad que se le resiste. Ese es todo su recorrido potencial para crecer en España, salvo nuevas aperturas en la zona norte (Galicia), donde dominan otros operadores locales, y la zona centro (Madrid), con una alta densidad de población.