INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Bankia, siete antiguas cajas de ahorros expuestas al 'ladrillo' español  (Leído 172 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Recibió 4.465 millones del FROB a finales de 2010 por preferentes
Ahora el Gobierno se plantea inyectar otros 7.000 millones en 'CoCos'
La acción ha caí­do un 36% desde su debut, en lí­nea con otros bancos
Mayor entidad en príéstamos al sector inmobiliario: 37.517 millones
Su financiación a la compra de suelo se eleva a 11.524 millones
Bankia es la dovela clave del saneamiento del sistema financiero español. Semanas despuíés de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apremiase a "fortalecer su balance y mejorar su gestión", el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado un segundo decreto para rescatar a los bancos en problemas, plan que contempla, según 'Expansión', la inyección de 7.000 millones de euros en la entidad más expuesta a la 'burbuja inmobiliaria' española.

En esta situación, el presidente de la entidad, Rodrigo Rato, ha anunciado su dimisión y ha propuesto como sucesor al que fuera el segundo hombre fuerte de BBVA, Josíé Ignacio Goirigolzarri.

Esta es la situación de Bankia, un banco formado por antiguas cajas de ahorros con 10 millones de clientes y 400.000 accionistas.

Un banco, siete cajas de ahorros
El origen del banco se remonta al Sistema Integral de Protección (SIP) que formaron en el verano de 2010 siete cajas de ahorros: Caja Madrid, Bancaja, Caja de Canarias, Caixa Laietana, Caja de La Rioja, Caja ívila y Caja Segovia.

El SIP consistió en integrar bajo un mismo grupo bancario sus negocios pero manteniendo aparte sus marcas locales. Con esta 'fusión frí­a' formaron el tercer grupo por activos de España, 339.021 millones en 2009, pero el primero por volumen de negocio, 376.619 millones. Es decir, la entidad con mayor concentración de riesgo en este paí­s.

Para cumplir con las exigencias de capital exigidas por el Gobierno, el SIP de cajas de ahorros se transformó en banco con la constitución del Banco Financiero y de Ahorros (BFA).

BFA es la matriz de Bankia y es donde están agrupados los activos problemáticos de las antiguas cajas de ahorros. El primero se quedó con los activos inmobiliarios y algunas participaciones industriales, mientras que el segundo, que es el que cotiza en Bolsa, se quedó con el negocio financiero.

Ayudas públicas
Para ayudar a la integración de las cajas de ahorros, a finales de 2010 el Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB) inyectó 4.465 millones de euros de dinero público en el proceso a cambio de participaciones preferentes convertibles.

Ahora el Gobierno estudia sanear las cuentas de Bankia con otros 7.000 millones del erario público a cambio de bonos contingentes convertibles. Los conocidos como 'CoCos' son emisiones de deuda, remunerada en este caso con un interíés del 8%, que se convierten en acciones automáticamente si la situación de la entidad se agrava, por ejemplo por el deterioro de su capitalización.

Así­, si la situación de Bankia empeora en el futuro, estas ayudas se convertirí­an en acciones, lo que implicarí­a su nacionalización. No obstante, la operación debe contar con la aprobación de la Unión Europea.

La entidad anunció en febrero que necesita unos 5.070 millones de euros para cumplir con los nuevos requisitos de capital del Gobierno. Su plan, aprobado por el Banco de España, descartaba ayudas "de cualquier tipo". Para ello habí­a realizado tambiíén operaciones como la venta de su participación en Mapfre Amíérica a Mapfre por 244 millones y el canje de 1.274 millones de euros de preferentes de sus clientes por acciones, medida con la que amplí­a su capital.

Desplome en Bolsa
Bankia debutó en el parquíé el 20 de julio. Su debut fue accidentado porque el empeoramiento de la economí­a española, bajo sospecha por el alto díéficit público, sembró las dudas en los mercados.

El objetivo inicial era captar entre 3.000 y 4.000 millones de capital entre inversores particulares y cualificados. Tras demorar su salida varias veces, confirmó su debut a un precio de 3,75 euros por acción. Es decir, cotizarí­a con un descuento del 60% de su valor en libros.

Diez meses despuíés, sus tí­tulos valen 2,37 euros, un 36,6% menos que el primer dí­a. No obstante, el desplome está en lí­nea con el de otros bancos del Ibex, entre ellos el Santander (-35%), BBVA (-28%) y CaixaBank (-37%).

El peso del 'ladrillo'
BFA acumuló al cierre de 2011 el mayor vólumen de críéditos al sector inmobiliario de la banca española, 37.517 millones de euros frente a los 31.994 millones del Santander -que cuenta con su fuerte expansión internacional- y los 22.800 millones del Popular.

Las cuentas de la entidad, aún no auditadas por su "complejidad", incluí­an 10.564 millones de críéditos 'dudosos', un 36,5% más que en 2010, y 1.748 millones en activos fallidos, un 22% menos que en el ejercicio precedente.

El principal problema del sector, el suelo, según De Guindos, es uno de los quebraderos de cabeza de Bankia. Sumó 11.524 millones en príéstamos a este concepto, provisionando para hacer frente a impagos unos 3.931 millones de euros.

Asimismo, Bankia sumó otros 85.113 millones de euros en críéditos para la adquisición de vivienda, un 12% del saldo hipotecario de todo el sistema financiero español.

La entidad, que transformó Bancaja Habitat en un grupo inmobiliario para intentar vender sus viviendas embargadas, acumuló el pasado año 8.097 millones de euros en inmuebles adjudicados por el impago de deudas.

Por otra parte, Bankia puso a la venta hace un año la sede de Caja Madrid en el número impar de las torres KIO para mudarse al vecino rascacielos de Norman Foster en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid, comprado en 2007, justo antes de la crisis, por 815 millones de euros. Sin embargo, la situación económica ha hecho que el grupo se plantee ahora su alquiler.

Banco de Valencia
A los problemas de Bankia se ha sumado la intervención del Banco de Valencia por parte del Banco de España. La entidad, participada por Bancaja, tuvo el pasado año un 'agujero' de al menos 562 millones de euros, por lo que fue nacionalizada a cambio de una inyección de 1.000 millones de ayudas públicas.

La intervención llevó al presidente de Bancaja, Jose Luis Olivas, a dimitir como vicepresidente de Bankia y BFA sin consultar a Rodrigo Rato.



--------------------------------------------------------------------------------


Con información de Javier González, Jose F. Leal, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.