INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cantos (Atlas Capital): “Si rescatan a España, hay que comprar toda la bolsa”  (Leído 256 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Ignacio Cantos, director de Inversiones de Atlas Capital, apuesta por dibujar un panorama más optimista, o mejor dicho, menos pesimista del que se ha venido pintando en los últimos meses. España ya ha hecho los deberes, al menos parte de ellos, con lo que ya tiene algo del camino recorrido. En este sentido, considera que la palabra rescate no debe asustar a los mercados, que ya han venido descontando el peor de los escenarios y ve en el una oportunidad de inversión.

P- ¿Eres de los que ve el vaso medio lleno o medio vací­o?
R- Yo, en general, suelo ser de los que veo el vaso medio lleno. Pero la verdad es que la cosa está relativamente complicada. Lo que sí­ es claro, aunque el mercado ya lo tiene en precios, es que los datos macro en lo que queda de 2012 y los primeros seis meses de 2013 van a ser muy complicados, especialmente en España. A partir de ahí­ hay circunstancias que ayudan.

P- ¿Un rescate?
R- Quíé ahora España lo pida, no lo pida… los rescates hasta ahora eran porque los Estados no podí­an salir a los mercados, mientras que a dí­a de hoy España todaví­a puede. Entonces te daban el dinero a cambio de unas condiciones, pero España ha hecho muchas de esas reformas ya por adelantado. ¿Pedirlo o no pedirlo, es tan importante el matiz? Yo creo que es más importante polí­ticamente que económicamente. Además, si mantenemos una prima de riesgo entorno a los 400, España podrí­a seguir saliendo a los mercados.

P- ¿Cómo cambia la gestión en función del escenario? Es decir, no será lo mismo la estrategia de inversión bajo un rescate que sin íél…
R- Si rescatan a España, con todo lo que estamos hablando, hay que comprar “toda la bolsa”. Es entonces cuando hay que entrar relativamente fuerte porque habrás eliminado gran parte de las incertidumbres. España va a tener la posibilidad de salir al mercado cuando quiera y cuando no quiera, no sale… entonces no habrí­a tanta presión. Porque está pasando que cada vez que hay una subasta, y los calendarios son los que son, hay presión de los mercados para subir los tipos.

El Eurostoxx está +11%, Alemania está +20% y España sigue a -5%... ese decoupling de la bolsa española, incluso con la italiana o la portuguesa, se deberí­a cerrar una vez pedido el rescate.

P- Entonces ocurrirí­a al revíés que otros paí­ses rescatados, que sus bolsas se hundieron despuíés de pedir el rescate…
R- Con el deterioro de la macro es cuando las valoraciones se te caen. España, como ha tenido ese prerrescate, ya ha hecho las reformas y ha empeorado mucho la macro. Portugal llegó a una prima de 1.400 puntos y está en 600… La bolsa española ha caí­do lo mismo o más que la portuguesa o que la irlandesa en su peor momento…. Hemos adelantado tambiíén eso, casi todos los deberes los hemos hecho con anticipación.

P- En vista de la situación, los bancos centrales han decidido ir con toda la artillerí­a… Pero ¿Cuál va a ser la factura que vamos a tener que pagar por esta borrachera de liquidez?
R- Probablemente va a ser una factura que va a venir ví­a inflación. No está ahora mismo, que ni se la espera, pero si será la consecuencia. Lo que pasa es que al final, en un mundo como este en el que el gran problema es la deuda, la inflación es una devoradora de deuda y los que pierden son los acreedores y los que ganan son los deudores.

En cierta dosis sabemos que los alemanes le tienen un pánico total a la inflación, pero puede ser una buena consecuencia para una España que está tan endeudada, porque nominalmente la inflación come la deuda. No es una mala salida lo que se está buscando. Sí­ crea sus desequilibrios, pero ahora mismo no deberí­a descontrolarse.

P- ¿Realmente este tipo de medidas funciona para apuntalar el crecimiento y reconducir los mercados? Por ejemplo, EEUU a pesar del QE1 y el QE2, ha tenido que poner otro programa en marcha para apoyar la economí­a…
R- Entonces ahí­ la pregunta es quíé hubiera pasado si no está el QE1 y el QE2… Pues probablemente estarí­amos mucho peor o que EEUU llevarí­a del orden de 18 meses en recesión. Obviamente no están satisfechos con los resultados, es difí­cil hacer mucho más, pero por lo menos han mantenido la economí­a americana por la senda del crecimiento, aunque sea por debajo de su nivel de equilibrio

P- En estos más de dos años los volúmenes se han desplomado, el mercado parece muerto ¿Cómo ha cambiado el mapa en estos más de dos años de crisis europea?
R- Ya hemos visto una reducción de la estructura de gestión por la propia naturaleza de lo que era España. Cada banco, cada caja tení­a su propia gestora, con sus propios productos.

Además hemos visto que las cifras han mostrado la salida de gestoras españolas por un doble motivo: el primero sí­ es la concentración, pero el segundo es que los bancos, en tanto que los fondos de inversión son recursos de fuera de balance, han sacado el dinero de sus propios fondos para meterlos en depósitos. Por la parte de la tarda española se ha reducido.

P- ¿Hay más cultura financiera ahora? ¿El cliente se ha vuelto más desconfiado?
R- No hay más cultura financiera, hay más cultura de cafíé. Saben lo que es la prima de riesgo, o se habla mucho de ella, pero nadie sabe porquíé sube… no ha aumentado la cultura financiera. Otra cosa es que estíén más preocupados por sus ahorros y eso hace que pueda haber ciertos flujos hacia el asesoramiento más independiente.

P- En lo jurí­dico, vemos que las reglas del juego pueden cambiar de Consejo en Consejo de ministros…  ¿Cómo se puede capear una situación así­?
Obviamente hay una inseguridad jurí­dica mayor de la que habí­a hace seis meses. Pero España ha sido un poco así­ siempre. Hace seis años pagábamos las plusvalí­as como las vamos a pagar ahora, luego pasaron al 20%, fueron bajando hasta el 15%, ahora volvemos al 21% y al marginal… Ha sido, en definitiva, un viaje de ida y vuelta. Tendrás que adaptarte.

P- Y despuíés de una primera parte del año bastante convulsa ¿cómo se están preparando las gestoras para salvar los muebles en la recta final del año?
Con una caí­da del PIB como la que llevamos, los comparables son más fácilmente de batir. Y con un cierto crecimiento, Europa está muy barata. No hay más que ver que en EEUU, con todo, la bolsa, el Dow y el S&P500, está a un 5% de sus máximos históricos. En valoración deberí­an empezar a mirarse las empresas europeas en cuanto se atisbe la más mí­nima salida de la crisis.

P- ¿Cuál serí­a la estrategia del último trimestre?
Hay que jugar con un equilibrio de todo. Letras hasta 18 meses, por encima del 5%, es buen momento para comprar y al 3% hay que deshacerse de ellas. Con bonos pasa lo mismo: al 6,5% es buen momento para entrar, como si se va al 4,5% es el momento de salirse… Llevamos tiempo cortos en bono alemán.

En cuanto a renta variable, hay que tener una cartera bastante equilibrada entre España y Europa, hay que darle entrada a España.

Hay sectores olvidados, como el de los seguros, que en España o Italia han tenido unas valoraciones muy negativas porque habí­a riesgo de una ruptura del euro y de que las deudas no se pagaran. En España probablemente habrá que mirar las utilities, que por cierto, en Europa han tenido un buen comportamiento este año.

Y en Europa, por ejemplo, un sector que deberí­a volver a funcionar bien es el de los coches. Se ha descontado demasiado la desaceleración de China, donde siguen vendiendo en cifras ríécord y con unos márgenes muy apreciables y yo creo que están baratas



Orpheo

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 15.428
  • Karma: +6/-2
  • Sexo: Masculino
Interesante visión del tema.
En individuos, la locura es rara; en grupos, partidos, naciones y épocas, es la regla", Nietzsche.