INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Se viene el TPP y nadie sabe nada...  (Leído 343 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.650
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Se viene el TPP y nadie sabe nada...
« en: Enero 27, 2013, 07:33:06 pm »
Por...  Carlos Alonso Bedoya 



Parece mentira que en pleno Siglo XXI, un tratado de la envergadura del Trasn Pacific Partnership sea negociado por más de una docena de paí­ses de Asia y Amíérica con total falta de transparencia. En muchos paí­ses es anticonstitucional que no se conozca nada del contenido de un mega TLC como íéste. La razón podrí­a ser evitar la oposición de diversos sectores sociales que se verán perjudicados por las ventajas que se conceden a las transnacionales.
 
Desde que el írea de Libre Comercio de las Amíéricas (ALCA) fue derrotada en la Cumbre de las Amíéricas de Mar del Plata en el 2005, gracias a la oposición de los gobiernos de Brasil, Venezuela y Argentina, y de la resistencia del movimiento social de toda Nuestra Amíérica; los paí­ses alineados con Washington –entre ellos el Perú-, empezaron a negociar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y entre sí­.
 
En realidad era una estrategia bilateral para meter al ALCA por la ventana, ya que no pudo entrar por la puerta principal de la región.
 
Si bien Míéxico (1994) y Chile (2004) habí­an sido los precursores en estos acuerdos, tras la muerte del ALCA empezaron a proliferar TLC con Estados Unidos, como el de Perú, Colombia, todos los paí­ses de Centroamíérica y República Dominicana.
 
Es que Brasil y su Mercosur no pudieron atraer del todo a bloques como el de la Comunidad Andina (CAN) a su acuerdo aduanero. No pasaron del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) del 2003.
 
Alianza del Pací­fico
 
La fresa en el helado fue la Alianza del Pací­fico en el 2011, que amarró en buena cuenta todos los TLC bilaterales que tiene Estados Unidos en la región, a travíés de cuatro paí­ses: Perú, Chile, Míéxico y Colombia, armando un ALCA en toda la costa oeste de Amíérica, salvo por Ecuador.
 
Ahora las cartas están echadas. Bolivia y Ecuador se van para el Mercosur y la CAN camina a la extinción. El ALCA del Pací­fico está vivito y coleando, y la Unasur está partida en dos.
 
El tiro de gracia
 
Pero el golpe geoestratíégico mayor está por darse con el aún poco famoso TPP, que no concita el interíés del gran público, pero deberí­a. Y no lo concita por el gran secretismo que hay en sus negociaciones.
 
El TPP, con sus 29 capí­tulos se ha venido negociando hasta ahora en 15 rondas donde funcionarios de gobiernos y de grandes trasnacionales determinan los contenidos de manera casi secreta. Lo que ya es un problema. Es por esa razón antidemocrático y cero transparente.
 
El acuerdo trasnacional conocido por sus siglas TPP (Trans Pacific Partnership), o Alianza Transpací­fica, es el más reciente proyecto neoliberal encabezado por la hegemoní­a estadounidense.
 
Más de doce paí­ses bañados por el Ocíéano Pací­fico, entre ellos los latinoamericanos Chile, Perú y Míéxico, pretenden acordar gran parte de los temas que han sido rechazados en rondas multilaterales de comercio.
 
Temas como los derechos trasnacionales sobre la propiedad intelectual de las comunicaciones, de las medicinas y de la producción alimentaria industrial.
 
Tambiíén sobre las inversiones y los tribunales privados donde se pueda condenar a los paí­ses que se les ocurra implementar polí­ticas a favor del interíés general o regular a los capitales extranjeros, entre otros temas.
 
El TPP, con sus 29 capí­tulos se ha venido negociando hasta ahora en 15 rondas donde funcionarios de gobiernos y de grandes trasnacionales determinan los contenidos de manera casi secreta. Lo que ya es un problema. Es por esa razón antidemocrático y cero transparente. Eso muchos paí­ses viola la constitución, pero la gran prensa calla en todos los idiomas, porque los intereses en juego son tan grandes que no conviene que se arme una campaña continental de envergadura como la que se enfrentó al ALCA a inicios del siglo.
 
Algunos detalles
 
Lo poco que se conoce del TPP ha sido posible gracias a la filtración de capí­tulos de inversiones y de propiedad intelectual y a los análisis de especialistas como el mexicano Alejandro Villamar.
 
Para Villamar, la incorporación de Canadá y Míéxico a las negociaciones del TPP, responde a la estrategia de cubrir flancos díébiles como el espacio latinoamericano. De ahí­ la preparación del bloque neoliberal de la Alianza del Pací­fico que en su última reunión de diciembre del 2012, en Cali, Colombia, trabajó en una agenda similar a la del TPP.
 
Sin embargo, hoy empiezan a conocerse sustanciales discrepancias entre paí­ses negociadores. Según informa Villamar, Australia y al parecer Chile enarbolan oposición a propuestas de Estados Unidos sobre propiedad intelectual y patentes.
 
Estemos atentos con las próximas rondas de negociaciones del TPP. La díécimo sexta tendrá lugar en Singapur en marzo y la subsiguiente en Lima en mayo.
 
Algo tendrí­an que decir los gremios de trabajadores y las organizaciones sociales de Amíérica Latina.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...