INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Argentina Presupuesto 2014: más para pagar deuda que para salud y educación...  (Leído 121 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.717
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por... Fabiana Arencibia 



El presupuesto presentado por el  Gobierno Nacional vuelve a realizarse sobre la base estadí­sticas  oficiales cuestionadas, mostrando una inflación irreal, datos de un crecimiento de dudoso alcance, aumento de la deuda intra-estado y un incremento del 73 por ciento en el pago de intereses de deuda pública a la cual se destinan más recursos que a Salud y Educación.

  El próximo miíércoles entrará al Congreso el proyecto de Presupuesto 2014 presentado por el Poder Ejecutivo para su debate.  El mismo plantea un crecimiento de la Economí­a (PBI) del 6,2 por ciento, una inflación del 9,9 por ciento y un dólar a $6,33. Tambiíén contiene las prórrogas de los impuestos al cheque y del adicional de emergencia del cigarrillo, necesarias porque están incluidas como recursos en la recaudación que el proyecto prevíé.

 Además buscará la aprobación de la prórroga de la ley de Emergencia Económica por dos años. Por esta ví­a el Poder Ejecutivo puede ampliar el gasto y reasignar partidas por fuera de lo aprobado en el Parlamento. Subestimando gastos y recursos se logran “excedentes” que, a travíés de esta ley, dejan a decisión del Ejecutivo cómo disponer de ellos.

 Hace pocos dí­as, a travíés de un decreto de necesidad y urgencia, el gobierno amplió el gasto aprobado en el presupuesto en poco más de 23 mil millones de pesos para destinarlo principalmente a energí­a elíéctrica e hidrocarburos (ENARSA y CAMMESA), a subsidios para empresas de transporte público de pasajeros y asignaciones a Vialidad Nacional. Además reasignó recursos cercanos a los 19.400 millones de pesos por no estar obligado a abonar el próximo diciembre los cupones de bonos atados al PBI de 2012 (el crecimiento en ese año no llego al 3,2 por ciento que es el porcentual que obliga al gobierno a su cancelación).

 El economista y diputado nacional Claudio Lozano ya habí­a denunciado el año pasado que “entre el 2003 y el 2012 pasaron por fuera del Parlamento, gastos por 850.000 millones de pesos, el 43 por ciento del gasto total que se realizó”.

Al igual que años anteriores, cuando se presenta el proyecto de ley se conocen opiniones tanto de legisladores de la oposición polí­tica como de diversos economistas que cuestionan las proyecciones presupuestarias por no reflejar la realidad.

 La más visible es la cotización del dólar que se estimó en $5,10 para el 2013, mientras que a la fecha la cotización oficial es de $ 5,75 pesos y el dólar paralelo trepó hoy a $9,35.

 La más cercana a los bolsillos de los ciudadanos es la inflación. En 2013 el presupuesto la calculó en un 10,8 por ciento. Estimaciones que realizan diversos economistas y tambiíén quienes sin serlo asistimos al aumento regular de precios de bienes y servicios, la acercamos con optimismo a un  20 por ciento.

 Estos tres elementos del presupuesto (dólar, inflación y crecimiento) son importantes en cuanto a su consistencia y veracidad porque de ellos se desprenden los cálculos de ingresos y gastos. Si esos datos no son reales es lógico que tampoco lo serán el resto de los que se presupuestan.

 Al analizar esta compleja ley de 380 páginas y 79 artí­culos intentamos hacer una lectura polí­tica además de analizar las partidas que componen el presupuesto.

 El Ministerio de Economí­a publicó los lineamientos del proyecto y en ellos se expresa la continuidad de la polí­tica de aumentar la deuda intra-estado para cubrir los vencimientos de deuda al afirmar que se llevarán a cabo “polí­ticas públicas no dependientes de programas diseñado por terceros, sin necesidad de acudir a los mercados internacionales para refinanciar los servicios de la deuda pública”.

Respecto a los intereses de la deuda de 2014 que deberí­an cancelarse con los organismos públicos de los cuales se toman los recursos (fundamentalmente la ANSes), la cartera económica expresa que estos organismos “tendrán los recursos necesarios y la autorización correspondiente para refinanciar sus obligaciones”, o sea, no será necesario cancelar las deudas con ellos.

 Por otra parte, plantea la captación de fondos destinados al pago de intereses de deuda (mayoritariamente con organismos públicos) que no puedan cubrirse con recursos fiscales. Esto será así­ porque para cerrar los números de este proyecto de presupuesto se vuelve a cerrar con endeudamiento.

 Economí­a tambiíén manifiesta la decisión de “seguir avanzando en el proceso de regularización de pago de deuda pendiente de reestructurar” como una clara señal ante el conflicto con los llamados “fondos buitres”. Se suma como otra señal la confirmación de que 2013 cerrará con un crecimiento del PBI de 5,1 por ciento lo cual habilita a los bonistas a cobrar el cupón PBI por una cifra cercana  a los 4.000 millones de dólares (cosa que no sucedió el año pasado).

Algunos números  globales en el proyecto de presupuesto

 Para explicarlo en forma sencilla, el presupuesto muestra las entradas y salidas de dineros públicos que el Estado debe administrar como parte de su responsabilidad para satisfacer las necesidades colectivas así­ como fuentes de financiamiento. Es el instrumento de programación económica, financiera y social que prevíé de dónde obtendrá los recursos para hacer frente a los gastos, a posibles díéficits, a ahorros en inversiones.

 Daremos algunos datos que nos parecen relevantes para el análisis polí­tico-económico.
Los ingresos presupuestados ascienden a  860.411 millones de pesos y los gastos a 768.295 millones de pesos. Esto muestra un superávit primario de 78.116 millones de pesos. Cifra que se reduce a solo 869 millones (resultado financiero) ya que el pago de intereses de la deuda pública ascenderí­a en 2014 a 77.247 millones de pesos. Tengamos en cuenta que uno de los “lineamientos” de Economí­a es la posibilidad de que los organismos públicos refinancien estos pagos.

 Estos números se desprenden del cuadro “Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento”. Aquí­ queremos resaltar que cuando se elaboró el presupuesto 2013 se mostraba un Resultado Financiero con un superávit de 587 millones de pesos. Sin embargo el actual proyecto blanquea que el mismo no fue positivo ya que a fines de 2013 cerrará con un díéficit de 44.612 millones de pesos. Lo marcamos como un elemento más para pensar los cuestionamientos que se le hacen a los números que presenta el gobierno en sus proyectos de presupuesto.

Ingresos en el proyecto de presupuesto

 Tal como viene sucediendo, los ingresos para financiar los gastos reúnen tanto a los recursos tributarios como a las Contribuciones de Seguridad Social, cuando estas últimas no son recursos presupuestarios que, por lo tanto, no deberí­an ser usados para cubrir los gastos.

 Sin embargo son, en el ranking de ingresos del presupuesto, los primeros en la lista (250.040 millones de pesos) representando un 29% del total.  Le sigue el IVA (18,6%), el Impuesto a las Ganancias (14%) y los Derechos de Importación y Exportación (14%). Atrás quedan el Impuesto al Críédito y Debito Bancario, el Impuesto sobre los Combustibles Lí­quidos, los impuestos Internos y “otros”. Dentro de estos últimos está el Impuesto sobre los Bienes Personales que se paga sobre los bienes tales como inmuebles, rodados, acciones, saldos en cuentas corrientes bancarias, artí­culos suntuarios como yates, obras de arte, etc. Este í­tem, que es una clara exteriorización de riqueza, aporta apenas un 1,4 % del total de ingresos presupuestados.

 Respecto a los ingresos podemos decir que muestran un crecimiento del 27,2 por ciento respecto a los del año 2013. Sin embargo, planteamos que existe una subestimación que se viene dando desde hace varios años para disponer ví­a aplicación de la Ley de Emergencia de recursos reasignables en forma directa por el Ejecutivo.

Gastos en el proyecto de presupuesto

 El crecimiento de los gastos presupuestados se prevíé en un 19,2 por ciento. Estos incluyen los intereses de la deuda pública.

 En este í­tem el ranking lo encabezan los  gastos de Seguridad Social (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, asignación universal por hijo, seguro de desempleo) con un 44 por ciento del total de lo presupuestado. En segundo lugar se encuentran los de Energí­a y Combustibles que son de un 9,3 por ciento (mostrando nuevamente la crisis energíética). El tercer lugar lo ocupan los intereses de la deuda pública con un 9 por ciento del total de los gastos presupuestados. Le siguen Educación y Cultura (7,9%), luego Transporte (6,5 %) y lejos, en sexto lugar, queda Salud con solo 3,4%.

 Respecto a los gastos, el crecimiento serí­a superior a la tasa de inflación proyectada en el presupuesto pero inferiores a la inflación real que algunos economistas evalúan para el 2014 en cercana al 25% (Por otra parte los gastos del presupuesto 2013 están cerrando con un crecimiento del 32% anual). ¿Es un dibujo, es un ajuste social o es subestimar los gastos para no cerrar el presupuesto con díéficit financiero? 

 Párrafo aparte merece los intereses de deuda pública que a valor dólar del presupuesto 2014 (6,33) se estarí­an llevando 12.203 millones de dólares en un año, o sea 33,4 millones de dólares diarios, 1,40 millones de dólares por hora, 23 mil dólares por segundo. Pero además representan un incremento del 73 por ciento respecto a los que se estiman terminarán de liquidarse en 2013. Por otra parte es necesario agregar que el presupuesto autoriza a endeudarse en 80.300 millones de pesos (12.690 millones de dólares a cotización presupuestada)

 Tal como expresa el economista Julio Gambina: “Más allá de confiar en las discutibles y poco creí­bles cifras presupuestarias, todo el superávit fiscal primario tiene destino en los acreedores de la deuda pública, por unos montos que superan y en forma a las previsiones de gasto para educación, cultura o salud, entre otros.”

A modo de cierre

 Retomamos lo que decí­amos el año pasado en la nota Presupuesto Nacional para principiantes:

 Esta Ley de Leyes deberí­a ser pensada y elaborada desde los datos más cercanos a la realidad actual y la que se proyecta para el próximo año. Como así­ no ocurre, pierde la utilidad sobre todo para poder luego exigir rendición de cuentas sobre el uso de los fondos públicos. Conocer al menos lo básico de su estructura creemos que sirve para poder decodificar los mensajes y el relato de un gobierno que insiste en afirmar que seguimos el camino del desendeudamiento y de la distribución de la riqueza.


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...