INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Se abre la veda de las salidas a bolsa  (Leído 93 veces)

Eguzki

  • Socio Foxinver
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 26.157
  • Karma: +0/-1
Se abre la veda de las salidas a bolsa
« en: Septiembre 30, 2013, 07:51:57 am »

Aena, Correos, Loterí­as, Lí­nea Directa y Telefónica Digital podrí­an debutar en el parquíé ante la mejora de la confianza y la necesidad de financiación


La mayor confianza de los inversores que se respira en el mercado ha abierto la veda a las salidas a bolsa en el parquíé español. Tras dos años de sequí­a en los que las únicas OPV (Oferta Pública de Venta de acciones) que se han producido en España han sido las realizadas por las entidades financieras Bankia y Banca Cí­vica (en julio de 2011), y Liberbank (en mayo de este año) varias compañí­as se han interesado en dar el salto a bolsa. En este escenario, firmas de inversión como Deutsche Bank esperan que se produzcan varios debut bursátiles en España a partir del segundo trimestre del año que viene. Las mejores condiciones del mercado contribuyen a ello, según los analistas. Factores a favor “La necesidad de financiación de las compañí­as en un momento en el que el críédito en España no está en su mejor momento y no tiene visos de recuperación ha provocado que varias compañí­as se planteen captar capital en el mercado a travíés de sus salidas a bolsa”, asegura Javier Flores, responsable de análisis de Asinver. Con ello, además, las empresas pueden dar visibilidad a sus negocios y ponerlos en valor, en un momento en que ha vuelto el optimismo bursátil y los í­ndices cotizan en zonas de máximos históricos. Y es que en los últimos meses ha habido un cambio en la percepción de los inversores en torno a España “gracias a los sí­ntomas de recuperación que han mostrado los datos económicos publicados y la relajación de la prima de riesgo”, afirma Fernando Hernández, director de gestión de Inversis Banco. Ayer, el riesgo paí­s español cerró en los 250puntos básicos y se mantiene cerca de su nivel más bajo desde julio de 2011. Sin embargo, “dado que esta confianza es todaví­a muy incipiente, aún no vemos que se den las condiciones necesarias para que veamos salidas a bolsa de una manera generalizada y sí­ para que asistamos a operaciones puntuales”, asegura David Ardura, de Gesconsult. Considera que las compañí­as que pueden tener mejores opciones para debutar en el parquíé a medio plazo son las empresas con mayor visibilidad, recurrencia de beneficios y capacidad de generación de caja. Varios son los candidatos a protagonizar las OPV en España el próximo año, entre ellas algunas compañí­as del Estado que podrí­an ser privatizadas como Aena, Loterí­as o Correos. Por su parte, Telefónica podrí­a poner en valor su negocio Digital y Bankinter su aseguradora Lí­nea Directa. Gowex, la compañí­a que más íéxito ha tenido en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), dedicado a las pymes, tambiíén podrí­a decidir dar el salto al índice General (ver información adjunta). Incluso se baraja que la embotelladora española Coca Cola Iberian Partners tiene intención de saltar al parquíé, pero en un periodo más largo de plazo, dentro de tres o cuatro años. Europa Fuera de España tambiíén hay varias compañí­as en las quinielas para protagonizar estrenos bursátiles en el corto plazo. En Europa, las salidas a bolsa en el último año tambiíén se han producido con cuentagotas. Entre las más sonadas destacan la de la filial de Telefónica en Alemania o las compañí­as industriales germanas Kion Group o Matas. De cara a los próximos meses, varias empresas están en la lí­nea de salida para comenzar a cotizar en la bolsa. Es el caso de OdigeO, resultado de la fusión de las empresas de viajes online eDreams y Go Voyages, y World Duty Free Group (matriz de la antigua Aldeasa) que gestiona las tiendas de los aeropuertos. Y al otro lado del Atlántico, tambiíén hay varias empresas que están preparando su desembarco en Wall Street. Entre las más sonadas se encuentra la red social Twitter y la compañí­a automovilí­stica Chrysler. Consejos En este contexto, los inversores deben tener en cuenta algunos consejos a la hora de fijarse en las compañí­as que debutarán en bolsa a partir del próximo ejercicio. Es fundamental evaluar el precio al que se valora la oferta. “Para que una salida al parquíé tenga íéxito, el precio de la operación será importante, pero tambiíén deberá tenerse en cuenta su modelo de negocio, que será el que atraiga al inversor de peso”, afirma Eduard Garcí­a, de Caja de Ingenieros. Para ver si el precio de una OPV es atractivo, “los inversores deben de hacer un ejercicio comparativo con otras compañí­as de su sector que ya coticen en el parquíé, así­ como ver su evolución de los últimos años”, asegura . Por otro lado, es importante evaluar el momento del mercado. “No es lo mismo salir a bolsa cuando el mercado está en efervescencia que hacerlo cuando está decaí­do”, indica Hernández, de Inversis. En el contexto actual, con la recuperación de la confianza de los inversores se podrí­a pensar que las salidas a bolsa tendrán más íéxito que en años anteriores. Además, un aspecto de especial relevancia para los inversores es la cantidad de capital que la compañí­a sacará al mercado para su libre intercambio. Los expertos sugieren que, para un mercado como el español, una cantidad de entre 1.500 millones y 1.000 millones de euros serí­a suficiente para garantizar suficiente liquidez para los tí­tulos que se estrenan en el parquíé. Rango institucional Tras las experiencias recientes de las OPV de las entidades financieras, otro factor fundamental a tener en cuenta es el porcentaje de la operación que cubrirán los inversores institucionales. “Lo más recomendable es que el tramo para el minorista sea menor y que los fondos de inversión y los profesionales tengan un peso importante en la OPV”, afirma Hernández. Opina que, como mí­nimo, los institucionales deberán tener un peso del sesenta por ciento en las salidas a bolsa. Flores añade que el inversor institucional además del precio, valorará exhaustivamente la estrategia y el equipo con el que cuentan las compañí­as para llevar a cabo sus planes de crecimiento, algo que proporciona cierta seguridad a los minoritarios, que tienen más difí­cil entender y evaluar los folletos de emisión de las OPV. Por último, la estrategia empresarial y la disposición de dividendos son otros puntos que hay que tener en cuenta a la hora de decidirse a entrar en una OPV. Ahora bien, los analistas advierten de que la crisis económica ha demostrado que las compañí­as no siempre pueden cumplir con lo prometido en sus folletos, por lo que hay que mirar estos aspectos con cierta cautela. Aena: Lista para debutar antes de primavera Aena, la compañí­a gestora de los aeropuertos españoles, acelera el paso hacia su privatización. El Gobierno podrí­a colocar en el parquíé un tramo de entre el 40% y el 60% del grupo público, a travíés de una OPV antes de la primavera, según fuentes del mercado. Esta alternativa supondrí­a desligar su gestión de la esfera pública, implantar un modelo de gobierno corporativo independiente y dispararí­a el interíés de potenciales inversores. La empresa está pendiente de llegar a un acuerdo con los bancos acreedores para refinanciar una deuda de 12.000 millones y seguir adelante con la operación. Correos: Tras los pasos de Reino Unido El Estado tambiíén podrí­a optar por privatizar el negocio de Correos y decidir su salida a bolsa, según los analistas, una decisión que ha tomado este año el Gobierno británico, al lanzar la OPV de Royal Mail, la empresa estatal de mensajerí­a. Otros paí­ses, como Alemania ya tomaron esta decisión hace tiempo y Deutsche Post cotiza desde el año 2000. “La idea es buena pero tendrí­a dificultades porque esta operación obligarí­a a privatizar la gestión de Correos y cuantificar los resultados de todas las áreas de actividad de la compañí­a, una tarea nada fácil en un negocio tan opaco”, asegura Javier Flores, de Asinver. Loterí­as: Candidata desde hace años La privatización de Loterias y la intención del Gobierno de sacarla a bolsa es un tema que lleva sonando desde hace años. Este plan se puso en marcha durante 2011 con el Gobierno del PSOE, que esperaba recaudar entre 7.000 millones y 9.000 millones de euros con la OPV. Pero la salida a bolsa se paralizó con el Ejecutivo del PP y ha quedado en stand by hasta el dí­a de hoy. “Parece lógico que tarde o temprano el Estado quiera poner en valor el negocio de Loterí­as, que tiene unos ingresos recurrentes y un perfil defensivo para los inversores”, asegura Fernando Hernández, de Inversis. Telefónica Digital: Una opción lógica para la matriz La salida a bolsa de Telefónica Digital es una opción que se baraja en el mercado, ya que tendrí­a todo el sentido dentro de la estrategia de la matriz de poner en valor sus filiales. “En los últimos años, Telefónica ha ido sacando a bolsa sus negocios recurrentes, y todo parece indicar que Telefónica Digital será la próxima, tras el intento fallido de la OPV de Atento en 2011, que se paralizó en el último momento”, dice Javier Flores, de Asinver. Ahora, con una mayor confianza en el mercado, el negocio digital de Telefónica podrí­a tener futuro en bolsa, dada la expansión de los medios digitales en el parquíé, según los analistas. Lí­nea directa: La joya de la corona de Bankinter El negocio asegurador de Bankinter, Lí­nea Directa, está en las quinielas de los expertos para que debute en el parquíé desde hace meses. La firma es la joya de la corona de la entidad financiera, que le reporta el 24% del margen bruto, a datos de junio. “Con esta operación, podrí­a poner en valor una marca lí­der en su sector y captar capital, algo que viene muy bien a los bancos en los tiempos actuales, asegura Fernando Hernández, de Inversis. En todo caso, Bankinter no sacarí­a a bolsa más del 49% de este negocio, cuya valoración podrí­a rondar los 500 millones de euros, según fuentes del mercado. Gowex: Salto a la primera división bursátil La historia de la compañí­a de telecomunicaciones Gowex es la de mayor íéxito de las cotizadas del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) destinado a las pymes. Desde que debutara en este mercado el 12 de marzo de 2010, sus acciones han subido un 950%. Su capitalización ha pasado de 40 millonesa los 419,4 millones de euros actuales, con lo que su valor en bolsa ya es superior a la de 45 compañí­as del índice General. La compañí­a ya ha mostrado su intención de saltar a la primera división de la bolsa, y los analistas no descartan que lo haga el próximo año ante las mejores condiciones del mercado. Cuatro campeones desde su debut en el parquíé Más de cuarenta compañí­as han debutado en el parquíé español desde el año 1999. Pero son cuatro empresas las que protagonizan las OPV de más íéxito en la historia. Inditex capitanea el ránking de la rentabilidad en el parquíé desde su salida a bolsa, el 23 de julio de 2001. Sus acciones han subido un 673% desde entonces. Además, la compañí­a textil tiene el honor de ser la cotizada del Ibex que mejor ha sorteado la crisis financiera que empezó en 2007: acumula un alza del 152% en los últimos siete años, gracias a que su negocio ha sabido amoldarse a las necesidades de los consumidores en tiempos de debilidad económica. Esta semana el valor ha tocado los 113 euros, su nivel más alto de la historia. Grifols ha sumado un 585% desde que el 17 de mayo de 2006 empezara a cotizar. El carácter defensivo de su negocio y su expansión internacional en EEUU, tras la compra de Talecris, le han permitido acumular esta rentabilidad en bolsa. Red Elíéctrica es otra de las que ha dado más alegrí­as a sus inversores desde que debutara en bolsa a 8 euros el 6 de julio de 1999. Ayer cerró un 427% por encima de este nivel, en los 42,17 euros. Le sigue de cerca OHL, que acumula una rentabilidad del 256% desde que en octubre de hace doce años desembarcara en el parquíé a 8 euros. La diversificación estratíégica y geográfica de la compañí­a le ha ayudado a ser uno de los valores que mejor se han comportado en los últimos años. En 2013, se anota un 30%. Por el contrario, hay compañí­as que acumulan fuertes descensos desde que saltaron al parquíé. El caso más reciente es el de Bankia, que tras debutar en bolsa en julio de 2011 a 3,75 euros, los inversores han tenido que ver como el proceso de recapitalización del banco ha diluido sus acciones en más de un 99%. Otras siete empresas (Corporación Dermoestíética, Víértice 360, GAM, Solaria, Realia, Zeltia y Colonial) tienen el dudoso honor de acumular caí­das superiores al 90% desde su estrenos. La mayorí­a salió poco antes de los máximos del Ibex en 2007 y pertenecen a sectores muy sensibles a la crisis. Lo que el inversor debe tener en cuenta · Evaluar el precio. Los inversores deben evaluar el precio con el que una compañí­a parte en su salida a bolsa. Para ello, lo más recomendable es hacer un ejercicio comparativo con las empresas cotizadas que existen en el sector y ver su evolución en bolsa durante los últimos años. · Momento. El momento del mercado es fundamental para predecir el íéxito de una OPV. No es lo mismo debutar en bolsa cuando hay ciertas dudas económicas encima de la mesa, que cuando fluye la confianza de los inversores y tienen más apetito por apostar en nuevas cotizadas. · Liquidez. Un aspecto fundamental a evaluar es la cantidad de capital que una compañí­a saca al mercado para su libre intercambio. Una OPV de entre 1.000 millones y 1.500 millones, permitirá garantizar la liquidez del valor y favorecerá a los inversores. · Institucionales. El rango de una OPV destinado a los inversores institucionales debe ser de al menos el 60%, según los analistas. Su mayor peso en la OPV proporcionará cierta seguridad a los minoritarios, que no tienen fácil examinar las caracterí­sticas de la operación. · Plan y dividendo. La estrategia empresarial de la compañí­a que salga al parquíé y su disponibilidad para pagar dividendo son aspectos que hay que tener en cuenta. Aunque la crisis ha enseñado que a veces las empresas no puedan cumplir todas las promesas que aparecen en el folleto.