INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Cómo utilizar la mente para activar genes  (Leído 487 veces)

Scientia

  • Administrador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 37.949
  • Karma: +0/-1
  • Sexo: Femenino
Cómo utilizar la mente para activar genes
« en: Noviembre 15, 2014, 08:35:45 pm »
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/11/141112_salud_mente_activar_gen_il



Cómo utilizar la mente para activar genes

Un interruptor controlado por el pensamiento que permite activar genes para que produzcan proteí­nas a voluntad. Aunque parezca una idea para una pelí­cula de ciencia ficción, investigadores de la Universidad de Basilea, en Suiza, la han convertido en una realidad.
Martin Fussenegger, que lidera la investigación, explicó que, por primera vez, se han podido utilizar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular así­ la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento.
Ser capaces de controlar la expresión gíénica a travíés del poder del pensamiento es un sueño que hemos estado persiguiendo durante más de una díécada
Martin Fussenegger, investigador principal
El dispositivo, controlado por los pensamientos de varias personas, ha sido probado inicialmente en cultivos de cíélulas humanas y en ratones.
Los investigadores, que publicaron su trabajo en Nature Communications, utilizaron una proteí­na humana fácil de detectar, la fosfatasa alcalina secretada (SEAP), que se difunde desde una diminuta cámara de cultivo del implante al torrente sanguí­neo del ratón.
La fuente de inspiración, según dicen, fue el juego Mindflex, salido al mercado en 2009 y que aparentemente utilizaba las ondas cerebrales para hacer levitar una pelota.
Los jugadores llevan un casco especial con un sensor que registra las ondas cerebrales y las transfiere a un dispositivo que controla un ventilador capaz de guiar una pequeña bola a travíés de una serie de obstáculos.
El poder de la mente
En su trabajo, los investigadores utilizaron, al igual que en el juego, un casco para medir, mediante un electroencefalograma las ondas cerebrales, que se analizan y se transmiten a travíés de Bluetooth a un dispositivo que genera un campo electromagníético.
Según la ley de Faraday, ese campo electromagníético genera una corriente elíéctrica, que va a una lámpara LED que emite luz en el rango del infrarrojo cercano. Esa luz pone en funcionamiento a unas cíélulas modificadas geníéticamente para producir proteí­nas.
Para su labor, los investigadores utilizaron una tecnologí­a reciente, la optogeníética, que permite activar y desactivar cíélulas a voluntad.

Un LED infrarrojo controlado con el pensamiento pone en marcha la producción de una molíécula en una cámara de cultivo.
Los estudiosos eligieron la luz del infrarrojo cercano pues no es perjudicial para las cíélulas humanas, puede penetrar profundamente en el tejido y permite rastrear a simple vista el funcionamiento del implante.
Según Fussenegger "ser capaces de controlar la expresión gíénica a travíés del poder del pensamiento es un sueño que hemos estado persiguiendo durante más de una díécada".
El investigador dijo que este estudio es la primera prueba de que esta tecnologí­a podrí­a ayudar a combatir enfermedades neurológicas como los dolores de cabeza crónicos o la epilepsia.
Por ejemplo, los patrones de ondas cerebrales especí­ficas que ocurren antes de un ataque de epilepsia podrí­an utilizarse para desencadenar la liberación de tratamiento antes de que el paciente sea consciente de que está ocurriendo.
"En pacientes con dolor crónico, creemos que hay patrones de dolor especí­ficos. Y nos gustarí­a filtrar estos y tener implantes que previenen la aparición o atenúan la situación de dolor total".
Martyn Boutelle, profesor de ingenierí­a de sensores biomíédicos del Imperial College de Londres, dijo: "Al unir estas tecnologí­as muy distintas los autores muestran la primera prueba de principio de cómo, en el futuro, puede ser posible que los pacientes aprendan a utilizar los estados mentales para controlar implantes de bioingenierí­a que liberan terapias de alivio".