INICIO FOROS ÍNDICES DIVISAS MATERIAS PRIMAS CALENDARIO ECONÓMICO

Autor Tema: Deuda píºblica: Jefferson y Gallatin tení­an razón…  (Leído 88 veces)

OCIN

  • Moderador
  • Excelente participación
  • ***
  • Mensajes: 95.701
  • Karma: +8/-12
  • Sexo: Masculino
Por… Chris Edwards




La economí­a mundial está siendo sacudida esta semana por las consecuencias de una masiva deuda estatal. Grecia podrí­a dejar de recibir financiamiento de sus acreedores internacionales, y Puerto Rico anunció que no puede realizar pagos completos para honrar su masiva deuda. En ambos casos, años de gasto público excesivo están tristemente dándole un golpe a la calidad de vida de millones de ciudadanos promedio.

Estas jurisdicciones han caí­do en el abismo, pero la deuda ha llegado a niveles peligrosos en muchos lugares alrededor del mundo, incluyendo a nuestro gobierno federal. La raí­z del problema es la economí­a Keynesiana, que le ha enseñado a los gobiernos desde la díécada de 1930 que el gasto deficitario es bueno para la economí­a. Ese mensaje ha sido un alimento para los polí­ticos, quienes ansiósamente han incurrido en díéficits año tras año y acumulado una deuda que ha llegado a niveles masivos. Para empeorar el problema, algunos economistas —como Paul Krugman— han estado recomendando falsamente que no nos preocupemos mucho acerca de una deuda creciente porque “es dinero que nos debemos a nosotros mismos”.
Los efectos del Keynesianismo pueden ser vistos en los datos del presupuesto federal. Desde 1791 hasta 1929, el gobierno federal equilibró su presupuesto en 68 por ciento de los años. Pero entre 1930 y 2015, el gobierno equilibró su presupuesto en solo 15 por ciento de los años. El resultado es una deuda federal que ha llegado a niveles sin precedente en nuestra historia en tiempos de paz.

El economista James M. Buchanan señaló directamente al Keynesianismo como el culpable por el declive en la sana “moralidad fiscal victoriana”, que habí­a controlado el incentivo polí­tico de incurrir en gasto deficitario, caracterí­stico de nuestra historia temprana. Con el auge del Keynesianismo, “la era moderna del despilfarro” nació, dijo Buchanan. Mirando hacia el futuro, las proyecciones oficiales muestran una deuda federal que se eleva durante las próximas díécadas a menos que controlemos el despilfarro.

Las batallas sobre la deuda del gobierno federal se rastrean hasta los inicios de nuestra nación, como explico en un reciente testimonio ante el Comitíé del Presupuesto del Congreso(en inglíés). De un lado en los 1790s se encontraba el Secretario de la Tesorerí­a Alexander Hamilton y los Federalistas, quienes favorecí­an una deuda federal perpetua, creyendo que esto crearí­a beneficios económicos y polí­ticos.

Del otro lado estaban Thomas Jefferson y Albert Gallatin, quienes estaban asombrados con el alto nivel de la deuda, y lideraron la oposición a las polí­ticas fiscales de Hamilton. Ellos creí­an que la deuda pública era económicamente peligrosa y polí­ticamente pervertidora. Y ellos argumentaron que la deuda enriquecí­a a la íélite financiera a costas de la gente, mientras que imponí­a cargas sobre las generaciones futuras. Ellos tení­an la razón en cada uno de estos puntos.

Para la buena fortuna de la nación, la elección de Jefferson para la presidencia en 1800 fue el principio del fin del gobierno grande de los Federalistas. Jefferson y su Secretario de la Tesorerí­a Gallatin redujeron sustancialmente la deuda antes de que interviniera la Guerra de 1812. Despuíés de la guerra, los lí­deres jeffersonianos presionaron una vez más para obtener superávits y reducir la deuda. Ese impulso en contra de la deuda triunfó con la extinción total de la deuda federal bajo el Presidente Andrew Jackson a mediados de los 1830s.

Las opiniones anti-deuda de Jefferson más o menos dominaron la polí­tica nacional hasta los 1920s. El gobierno acumuló deuda durante las guerras, pero siempre la redujo durante los años subsiguientes. Con el auge del Keynesianismo en la díécada de 1930s todo eso terminó, reviviendo las ideas mal concebidas de Hamilton en favor de un gasto, deuda, y planificación estatales. Esas ideas han causado un daño considerable durante las díécadas más recientes, y han conducido a presupuestos federales perpetuamente desequilibrados.

La Tesorerí­a recientemente anunció planes de reemplazar a Hamilton en el billete de $10. Hamilton fue un hombre brillante y un Padre Fundador importante, pero estaba en el lado equivocado del importante asunto de la deuda. Si íél va a ser reemplazado, deberí­amos reemplazarlo con Albert Gallatin. La ausencia de Gallatin en cualquier de nuestras monedas o billetes es una gran omisión considerando que íél fue un consumado Secretario de la Tesorerí­a por 13 años, sirviendo en ese puesto más tiempo que Hamilton.

Gallatin tambiíén era un congresista, senador, ministro de relaciones exteriores, uno de los fundadores de la Universidad de Nueva York, y un experto en el lenguaje de los americanos nativos. Gallatin era un servidor público destacado, y estaba en el lado correcto del asunto de la deuda pública. Tambiíén favoreció la transparencia en las finanzas públicas y trabajó para presentar cuentas completas y precisas de la Tesorerí­a al público. Además, Gallatin jugó un papel destacado en la Rebelión del Whiskey, oponiíéndose a un esquema injusto de impuesto especí­fico promovido por Hamilton.
Con los peligros de la deuda ahora más claros que nunca, serí­a un buen momento para darle a Gallatin su consideración adecuada y destacarlo en nuestra moneda. Eso honrarí­a a un hombre tan inteligente como Hamilton, pero que mostró más premonición al reconocer que los polí­ticos y los mercados de críédito son una combinación tóxica.



Suerte en sus inversiones…


•... “Todo el mundo quiere lo máximo, yo quiero lo mínimo, poder correr todos los días”...
 Pero nunca te saltes tus reglas. Nunca pierdas la disciplina. Nunca dejes ni tus operaciones, ni tu destino, ni las decisiones importantes de tu vida al azar, a la mera casualidad...